El economista Gonzalo Chávez denunció que el Gobierno empeñó parte de sus reservas de oro para obtener dólares, debido a la falta de liquidez, y lo hizo sin aprobación legislativa.
17/10/2025 23:47
Escuchar esta nota
El analista económico Gonzalo Chávez lanzó una dura advertencia sobre la situación financiera de Bolivia, asegurando, en entrevista en Que No Me Pierda, que el Gobierno, ante la falta de liquidez, no solo vendió reservas de oro, sino que procedió a "empeñar las joyas de la abuela" en referencia a las operaciones de pignoración (empeño) realizadas con parte del metal precioso.
Chávez explicó que el Banco Central de Bolivia (BCB) recurrió a una operación que, en términos vulgares, equivale a un empeño, adelantando casi 800 millones de dólares a cambio de unas 9 toneladas de oro. "No solo vendieron las joyas de la abuela (por la ley del oro), sino que ahora las están empeñando", afirmó el economista, señalando que la venta inicial de 22 toneladas autorizada por ley no fue repuesta.
El analista destacó dos graves riesgos asociados a esta operación:
Riesgo de precio: La pignoración se habría realizado cuando el precio de la onza troy de oro rondaba los $3.500 (abril/mayo), mientras que ahora el precio asciende a $4.200. "Has vendido muy barato, has empeñado muy barato algo que valía mucho más", indicó, lamentando la pérdida de oportunidad.
Riesgo de liquidez: Si en el plazo estipulado (6 meses o 1 año) el país no consigue los dólares para "rescatar" el oro, se corre el riesgo de perder el metal. "Si no tienes los dólares, vas a perder el oro y eso es pues un efecto dramático", alertó.
Respaldo jurídico cuestionado y deuda implícita
Chávez cuestionó el respaldo jurídico del Gobierno para estas operaciones, mencionando que la normativa que permite pignoraciones y empeños fue incluida "de contrabando" en la Ley Financial de 2025, la cual fue rechazada por la Asamblea. Si bien el Ejecutivo puede aplicar el presupuesto por decreto ante el rechazo, el analista sugiere que, al tratarse de una operación de deuda, debería haber pasado por la aprobación legislativa.
Además, señaló que el "empeño" implica una tasa de interés implícita, ya que nadie adelanta dinero sin una ganancia. "Hay que ver cuál es la tasa de interés implícita en este tipo de operaciones financieras", acotó.
El mensaje es "malísimo": País quebrado y deuda multimillonaria
El economista fue enfático al describir la situación como "muy dramática" y de "país quebrado", tras la dilapidación de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que cayeron de $15.000 millones a aproximadamente $3.400 millones en la actualidad.
"El mensaje (al empeñar el oro) es malísimo," manifestó, ya que es una señal a los inversionistas de que el país está "raspando la olla" y se ve obligado a vender lo último que le queda.
Chávez desestimó el argumento gubernamental de que el empeño se hizo por el rechazo de préstamos en la Asamblea, ya que estos créditos (del Banco Mundial, por ejemplo) no son de "libre disponibilidad" para pagar diésel, gasolina o la deuda externa.
Finalmente, el analista pintó un sombrío panorama para el próximo gobierno, que heredará una compleja estructura de deuda:
Deuda con el oro (por el empeño): $1.000 millones (aproximado).
Deuda con los bolivianos (por el swap de depósitos en dólares): $2.200 millones.
Deuda interna: 45% del PIB.
Deuda externa: 25%-26% del PIB.
Deudas de empresas estatales.
El origen del problema, según Chávez, radica en el "fracaso del modelo primario exportador rentista" y la "ineficiencia" que mató a la "gallina de los huevos de oro", Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), cuyas exportaciones de gas disminuyeron en $5.000 millones desde 2014.
Mira la programación en Red Uno Play
00:00
01:00
03:00
04:00
04:57
06:00
00:00
01:00
03:00
04:00
04:57
06:00