PUBLICIDAD

“Han empeñado las joyas de la abuela”: advierte economista sobre 'contratos a futuro' del oro

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que, en lo que va de 2025, ha realizado tres operaciones de contrato a futuro.

12/09/2025 7:53

“Han empeñado las joyas de la abuela”: advierte economista sobre 'contratos a futuro' del oro. Foto: Red Uno
Bolivia

Escuchar esta nota

El Banco Central de Bolivia (BCB) ha realizado contratos a futuro —o ventas a futuro— de oro que, en palabras del economista Gonzalo Chávez, constituyen en la práctica un “empeño de las joyas de la abuela” para obtener recursos inmediatos a costa de hipotecar las finanzas del Estado.

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que, en lo que va de 2025, ha realizado tres operaciones de contrato a futuro por un total de 8,4 toneladas de oro, equivalentes a más del 34% de las reservas internacionales del país. Estas operaciones generaron alrededor de 800 millones de dólares que, según la entidad, se destinaron al pago del servicio de la deuda externa y a la importación de combustibles, dos de los rubros que más presionan las finanzas públicas.

El gerente de Operaciones Internacionales del BCB, Oswaldo Quelali, explicó que estas operaciones consisten en que el Estado recibe de manera anticipada los recursos, con el compromiso de entregar el oro en un plazo máximo de un año. “En términos financieros es un contrato a futuro. Significa que hoy recibimos el dinero y, al cumplirse el plazo, entregamos el oro comprometido, sin tocar las 22 toneladas que actualmente están invertidas en el exterior”, afirmó.

Quelali insistió en que no se trata de un “empeño” ni de una “pignoración”, términos que, dijo, no corresponden al ámbito financiero. “Es una preventa, sí, pero técnicamente es un contrato a futuro. El oro sigue siendo del BCB y, además, sigue generando rendimiento”, explicó.

“Es como cuando llevas tu reloj a una casa de empeño”, ilustró el economista. “El reloj sigue siendo tuyo, sigue en tu poder, pero si no pagas el préstamo cuando corresponde, pierdes el derecho a recuperarlo. En este caso, se trata del oro del país”.

El BCB asegura que estas operaciones están respaldadas por la Constitución, la Ley 1670 del BCB y la Ley 1503 de Compra de Oro, y recalca que el oro comprometido sigue generando rendimientos promedio del 1% anual.

Sin embargo, para el economista Gonzalo Chávez, estas operaciones constituyen, en la práctica, un empeño del oro boliviano, con riesgos significativos para el próximo gobierno. “Llamen como quieran al contrato, pero la realidad es que ya se recibió el dinero y el oro está comprometido. Si en 12 meses no se devuelve el préstamo con sus intereses, el país perderá esas toneladas”, advirtió.

Chávez recuerda que Bolivia llegó a tener 15.000 millones de dólares en reservas internacionales, pero en los últimos años estas se redujeron drásticamente. “Se gastaron las reservas, los depósitos privados en dólares, vendieron 22 toneladas en 2023 y ahora están comprometiendo más oro para obtener liquidez inmediata”, cuestionó.

Para el economista, estas operaciones son un recurso de corto plazo para mantener estable el tipo de cambio y financiar gastos urgentes, pero dejan al próximo gobierno con reservas mínimas y obligaciones millonarias para recuperar el oro comprometido.

“Están raspando la olla para llegar a las elecciones con un tipo de cambio estable y cierta liquidez”, advirtió el economista, “pero eso significa que el nuevo gobierno recibirá un país con reservas mínimas, deuda elevada y sin margen de maniobra para enfrentar una crisis”.

El BCB argumenta que estas operaciones son inversiones porque el oro, aunque esté como garantía, genera un rendimiento anual cercano al 1%. Sin embargo, Chávez considera que este ingreso es insignificante frente a las altas tasas de descuento que Bolivia debe pagar para obtener liquidez inmediata.

“Es pan para hoy y hambre para mañana”, dijo. “Lo presentan como algo sofisticado, pero al final es un empeño con intereses altísimos, que no resuelve el problema estructural de la falta de dólares en la economía”.

Chávez indicó, se “quiere salvar el chairo del día” sin pensar en las consecuencias a largo plazo. 

Mira el video:

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD