Los especialistas destacan que reconocer estas señales a tiempo puede ser clave para proteger la salud mental de los adolescentes y brindarles apoyo antes de que los problemas se agraven.
24/10/2025 12:42
Escuchar esta nota
Detectar los primeros signos de depresión en adolescentes puede ser todo un desafío para los padres. Los jóvenes atraviesan constantes cambios físicos, emocionales y sociales, y es normal que experimenten altibajos en su estado de ánimo. Sin embargo, cuando los cambios se prolongan y afectan la vida cotidiana, puede ser una señal de alerta que no debe ignorarse.
Los especialistas de Cleveland Clinic destacan que reconocer estas señales a tiempo puede ser clave para proteger la salud mental de los adolescentes y brindarles apoyo antes de que los problemas se agraven.
Diez señales de depresión en adolescentes
Las expertas Susan Albers, psicóloga, y Veronica Issac, pediatra, identifican los siguientes indicios:
Cambios emocionales
Episodios de tristeza, irritabilidad o ansiedad intensos, persistentes y sin relación aparente con hechos concretos pueden indicar un problema mayor.
Alteraciones conductuales
Lentitud en el pensamiento, el habla o el movimiento, dificultades para expresar emociones, problemas de concentración o memoria, falta de autocontrol o conductas agresivas. La intervención profesional puede ser necesaria para proteger al joven y su entorno.
Cambios en sueño o apetito
Variaciones notables en el sueño, la alimentación o el peso pueden estar vinculadas a la depresión, aunque siempre es recomendable descartar causas físicas primero.
Quejas físicas
Dolores de cabeza, molestias articulares, problemas estomacales o alteraciones menstruales pueden reflejar un malestar emocional.
Dificultades en diversas áreas
Impacto negativo en el rendimiento escolar, actividades extracurriculares o relaciones sociales puede ser una señal de alerta.
Problemas de confianza o autoestima
La baja autoconfianza y la sensación de poca valía personal pueden llevar al aislamiento y al abandono de actividades antes gratificantes.
Diálogo interno negativo
Pensamientos autocríticos, culpas o menosprecios recurrentes requieren atención. Como advierte la Dra. Issac: “Si estos patrones se repiten con frecuencia, pueden empeorar la depresión y la ansiedad”.
Consumo de sustancias
Existe una relación bidireccional entre depresión y consumo de drogas o alcohol. La presencia de cualquiera de estas situaciones requiere apoyo profesional.
Conductas autolesivas
Cortes, quemaduras, arrancarse el pelo o pellizcarse son señales de alarma que deben ser evaluadas de inmediato por un pediatra.
Menciones explícitas al suicidio
Expresiones de pensamientos suicidas demandan atención médica inmediata. Los profesionales pueden elaborar un plan de seguridad y facilitar el acceso a recursos de emergencia.
Qué hacer:
- No esperar. Consultar con un pediatra o médico de confianza.
- Escuchar al adolescente y ofrecer apoyo emocional.
- Buscar ayuda profesional si hay riesgo inmediato.
Con la atención adecuada, la depresión puede tratarse y el adolescente recuperar su bienestar.
Mira la programación en Red Uno Play
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
