Bustillos subrayó que el modelo de funcionamiento de las entidades de microfinanzas depende de la recuperación constante de los créditos para mantener su ciclo de operaciones y otorgar nuevos préstamos.
29/10/2025 12:08
Escuchar esta nota
El presidente de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Alejandro Bustillos, advirtió este miércoles que la aplicación de una nueva ley de diferimiento de créditos no sería una solución adecuada para los prestatarios, y podría generar efectos negativos en la liquidez del sistema financiero, especialmente en el sector de las microfinanzas.
“Nosotros creemos que en la actual coyuntura la ley de diferimiento no es la solución para nuestros prestatarios. Es importante destacar que ya tuvimos una primera ley de diferimiento el año 2020 a raíz de la pandemia del COVID-19”, señaló Bustillos.
Recordó que, durante la emergencia sanitaria, las entidades financieras atendieron las necesidades de sus clientes siguiendo las normativas y circulares emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), y que, una vez concluida esa medida, se ofrecieron soluciones personalizadas para cada prestatario.
“Hemos venido dando un servicio personalizado a cada uno de nuestros clientes una vez terminada la ley de diferimiento el año 2020, ayudándolos a reprogramar, a refinanciar, reduciendo la tasa de interés, ampliando los plazos de pago, dividiendo cuotas o concediendo periodos de gracia”, explicó.
El representante de Asofin alertó que una nueva norma de diferimiento podría repetir los efectos de la pandemia, afectando tanto a quienes pueden cumplir con sus obligaciones como a quienes enfrentan dificultades.
“Estaríamos entrando nuevamente a un problema de diferimiento como el de la pandemia. Los que puedan y no puedan pagar entrarían al diferimiento automático, mientras que los que no deseen acogerse quedarían en desventaja”, advirtió.
Bustillos subrayó que el modelo de funcionamiento de las entidades de microfinanzas depende de la recuperación constante de los créditos para mantener su ciclo de operaciones y otorgar nuevos préstamos.
“Nosotros cobramos todos los meses a nuestros clientes; ellos se acercan a realizar sus pagos y con esos mismos recursos colocamos nueva cartera de créditos, damos más capital para que puedan expandir sus negocios, incrementar su producción o destinarlo a otros fines”, explicó.
Sin embargo, advirtió que si las entidades no logran recuperar esos recursos, se reducirá la capacidad de otorgar nuevos créditos.
“Ante la imposibilidad de cobrar, vamos a tener menor liquidez y, consecuentemente, muchos más clientes se verán afectados y no podrán acceder a financiamiento”, concluyó.
Mire el video:
Mira la programación en Red Uno Play
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
22:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
22:00
