Uno de sus principales fundadores fue William da Silva Lima, conocido como "el Profesor", quien relató que el grupo se formó para establecer reglas de convivencia y organizar el espacio carcelario.
30/10/2025 21:14
Escuchar esta nota
Una megaoperación policial en Río de Janeiro, que resultó en un saldo de más de 120 muertos, puso de relieve el aterrador poder del Comando Vermelho (CV), la organización criminal más antigua del estado. Sin embargo, para comprender la magnitud de la violencia actual, es crucial mirar medio siglo atrás, al turbulento periodo de la dictadura militar brasileña, donde la facción echó raíces.
El Comando Vermelho, o "Comando Rojo" en español, surgió a principios de los años 70 dentro de los muros del Instituto Penal Cândido Mendes, en Isla Grande. Allí, el destino mezcló a dos grupos de reclusos: presos comunes, en su mayoría atracadores de bancos, y presos políticos, disidentes del régimen militar, según informa la BBC en un extenso reportaje.
La fusión ideológica en prisión
El contacto entre ambos grupos fue transformador. Los presos políticos, muchos de clase media y con educación, compartieron sus conocimientos sobre derechos y organización colectiva con los presos comunes.
Según la socióloga Carolina Grillo, la organización nació en este contexto, inicialmente como la "Falange da Segurança Nacional", luego "Falange Vermelha". La etiqueta "Vermelho" (Rojo) y la prensa le dieron su nombre definitivo.
Un punto de encuentro: A pesar de sus diferentes motivaciones, un delito unía a muchos de ellos: el robo a bancos. Bajo la Ley de Seguridad Nacional de la dictadura, el asalto a bancos (usado por grupos de resistencia para financiarse) elevó el estatus de los ladrones comunes, enviándolos a la misma prisión que los políticos.
Uno de sus principales fundadores fue William da Silva Lima, conocido como "el Profesor", quien relató en su libro "400 x 1: una historia del Comando Vermelho" que el grupo se formó para establecer reglas de convivencia y organizar el espacio carcelario.
Del ideal carcelario al narcotráfico
Cuando la Ley de Amnistía de 1979 liberó a los presos políticos, la lucha por la "justicia social" dentro de la prisión perdió fuerza. Los miembros de la Falange Vermelha restantes se reorganizaron. A partir de 1980, protagonizaron fugas masivas, y con el dinero de los atracos, se dedicaron a un negocio naciente y lucrativo: el tráfico de cocaína, impulsado por el cambio de rutas internacionales.
La necesidad de proteger esta nueva economía ilegal obligó a la facción a armarse. El crimen organizado reemplazó la estructura legal del Estado:
"No puedes ir a la comisaría y presentar una denuncia porque te han robado la droga. La posibilidad de garantizar la posesión... se requiere armamento para garantizar los acuerdos, garantizar la posesión de la economía ilícita", explica Jacqueline Muniz, del Instituto de Estudios Comparados, a la BBC.
El poder descentralizado y la expansión actual
El intento del gobierno en la década de 1990 de debilitar al CV dispersando a sus líderes solo tuvo el efecto contrario: la ideología se propagó a otras prisiones, aumentando su fuerza. Hoy, el Comando Vermelho opera como una "franquicia" descentralizada que se ha expandido a más de 25 estados, convirtiéndose en la principal organización criminal de Río de Janeiro y con rutas que llegan hasta la Amazonia y países vecinos.
La operación de esta semana en las favelas de Penha y Alemão, con más de 120 muertos y 2.500 agentes involucrados, buscaba frenar el avance de la facción, que en el último año ha sido la única organización criminal que ha ampliado su control territorial en la región metropolitana de Río, dominando el 51,9% de las áreas controladas por grupos armados.
El caos desatado, con tiroteos, incautación de más de 100 armas de fuego, el uso de drones con explosivos por parte de la facción y la muerte de cuatro policías, demuestra que el legado de aquella unión en una celda de los años 70 es hoy un formidable y violento poder que desafía la estabilidad en Brasil.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
