El pleno del Congreso de Perú aprobó una ley que propone establecer el uso de la inteligencia artificial (IA) para la protección de la vicuña y la prevención de su caza furtiva, mediante cámaras inteligentes.
07/11/2025 10:06
Escuchar esta nota
Lima, 6 nov (EFE)
El pleno del Congreso (Parlamento) de Perú aprobó este jueves una ley que propone establecer el uso de la inteligencia artificial (IA) para la protección de la vicuña y la prevención de su caza furtiva, mediante cámaras inteligentes de reconocimiento facial o de reconocimiento biométrico de animales y personas, así como de drones y sensores.
La norma, aprobada en segunda votación con 65 votos a favor, cero en contra y 14 abstenciones, plantea usar IA para detectar patrones de comportamientos sospechosos, de modo que se pueda alertar en tiempo real a los guardaparques y autoridades competentes.
Asimismo, el texto dispone que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), con apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (Sernanp), centralice un sistema de IA con los datos obtenidos de sensores, cámaras, drones y otros dispositivos sobre posibles focos de caza furtiva en áreas de conservación de vicuñas.
El texto fue sustentado por la presidenta de la Comisión Agraria, la fujimorista Jeny López Morales, quien señaló que, para efectos de su implementación, el encargado será el Serfor en coordinación con los gobiernos regionales, las municipalidades y las comunidades campesinas correspondientes, y con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP).
La vicuña es un camélido silvestre suramericano que habita en las zonas altoandinas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, que tiene la mayor población mundial de este animal con unos 209.000 ejemplares, según los últimos datos del Serfor. Actualmente está marcha el quinto censo nacional para contabilizar a sus poblaciones.
La lana de la vicuña es muy preciada para la elaboración de prendas de marcas de lujo europeas, criticadas por pagar precios bajos a los pastores de vicuñas peruanos para luego vender las prendas a precios muy altos.
En el territorio peruano existen 1,4 millones de hectáreas destinadas al manejo de vicuñas, de las cuales 76,2 % corresponde a silvestría y 23,8 % a semicautiverio, y hasta 2022 había registrados en todo el país 491 Titulares de Manejo de vicuñas, concentrados principalmente en las sureñas regiones andinas de Ayacucho (143) y Puno (100).
Además, se estima que la vicuña habita en aproximadamente 5,5 millones de hectáreas a nivel nacional, muchas de las cuales aún no cuentan con organizaciones registradas para su manejo y aprovechamiento sostenible.
Perú cuenta con cuatro especies de camélidos tradicionales de los Andes; de ellas, dos son especies silvestres: el guanaco (lama guanicoe) y la vicuña (vicugna vicugna); y dos son especies domesticadas: la llama (lama glama) y la alpaca (vicugna pacos). EFE
fgg/dub/eav
Mira la programación en Red Uno Play
09:30
12:00
12:25
14:00
15:00
16:30
09:30
12:00
12:25
14:00
15:00
16:30
