Víctor Paz Estenssoro, cuatro veces presidente de Bolivia, era el primo de Paz Galarza, padre de Jaime Paz Zamora, éste último exvicepresidente y expresidente de Bolivia y también progenitor de Rodrigo Paz Pereira.
08/11/2025 9:01
Escuchar esta nota
Nota de Agencia Boliviana de Información (ABI)
Si acaso alguien marcó la vida de Rodrigo Paz Pereira fue Néstor Paz Galarza, su abuelo, el general del ejército de las Fuerzas Armadas de Bolivia durante la Guerra del Chaco (1932-1935).
Luego de recibir su credencial como presidente, ahí en la Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre, el 5 de noviembre pasado, Paz se emocionó como no lo hizo antes.
“Y como decía mi abuelo Néstor Paz Galarza: Bolivia es la patria que nunca nos abandona. No abandonemos a la patria”, dijo con la voz entrecortada.
Como cientos de bolivianos, Paz Galarza combatió en la Guerra del Chaco que enfrentó Bolivia con Paraguay entre 1932 y 1935.
En ese conflicto armado, considerado uno de los más importantes del siglo XX, Paz Galarza fue comandante de un batallón, fue herido y tomado como prisionero, pero logró fugarse para regresar al Ejército.
Víctor Paz Estenssoro, cuatro veces presidente de Bolivia, era el primo de Paz Galarza, quien tuvo cinco hijos con Edith Zamora: Néstor Paz Zamora; Rosario Paz Zamora; Mario Paz Zamora; y Jaime Paz Zamora, éste último exvicepresidente y expresidente de Bolivia y padre de Rodrigo Paz Pereira.
Fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Paz Estenssoro fue el protagonista central de la Revolución de 1952 que consolidó la Reforma Agraria, el Voto Universal y la Reforma Educativa, y muchas otras medidas como la creación de la Caja Nacional de Seguridad Social (1957) y el Código de Educación (1955).
(Víctor Paz Estenssoro volvió al poder en agosto de 1985. Foto: Sol de Pando).
Fue exiliado tres veces, volvió siempre por la vía electoral, demostrando que la legitimidad política debía fundarse en las urnas y no en los fusiles.
El hijo de Néstor y sobrino político de Víctor, Jaime Paz Zamora representó la otra cara del apellido: la del intelectual que buscó reconciliar ideologías. Cofundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue vicepresidente con Hernán Siles Zuazo (1982-1984) y presidente (1989-1993) gracias a un pacto con Acción Democrática Nacionalista (ADN) de Hugo Banzer, su antiguo adversario político.
Su gobierno, caracterizado por la estabilidad macroeconómica y la apertura internacional, también reflejó la tensión entre el apellido heredado y la necesidad de construir legitimidad.
Así como Paz Estenssoro, Paz Zamora resistió el exilio en varias ocasiones. Por ello, Paz Pereira nació en Santiago de Compostela, España, en 1967.
Estudió economía y relaciones internacionales y una maestría de gestión política en la American University de Washington. En 2002, llegó al Congreso como diputado por el departamento de Tarija, pero entre 2010 y 2020 volvió a la ciudad homónima, donde fue primero concejal y luego alcalde.
En el último lustro se desempeñó como senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana, liderada por el expresidente Carlos Mesa.
(Jaime Paz Zamora. Foto: Datos).
En criterio de su padre, Paz Pereira ganó las elecciones de este año – la primera y segunda vuelta - porque la gente está cansada de extremos y de peleas y quiere ver a Bolivia entre los grandes países.
“Para mi – dijo - el hecho más importante que ha sucedido no es tanto que Rodrigo sea presidente, sino lo importante es que el pueblo boliviano demostró una madurez extraordinaria en estas elecciones, una templanza, y yo diría, una comprensión de que Bolivia necesitaba un cambio y que ese cambio tenía que ser para mejor”.
“Bolivia necesita abrir una nueva etapa que lo lleve a colocarse entre los grandes países del mundo que viven en democracia, que son países constructivos, positivos y que están abiertos a todos”, expresó.
Mira la programación en Red Uno Play
08:30
09:30
10:00
12:00
12:30
14:00
08:30
09:30
10:00
12:00
12:30
14:00