Especialistas coincidieron en que el debate presidencial permitió conocer mejor las propuestas y diferencias entre los candidatos, especialmente en temas económicos y políticos, a pocos días de las elecciones.
13/10/2025 9:52
Escuchar esta nota
El debate presidencial realizado este domingo entre los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga dejó varios elementos para el análisis, especialmente en lo económico y político, a pocos días del balotaje. Expertos señalaron coincidencias en sus perfiles, pero también diferencias marcadas en sus enfoques y propuestas.
Sergio Vega, presidente del Colegio de Politólogos de Santa Cruz, señaló que el debate fue “enriquecedor para las personas que manejan un tipo de criterio un poco más amplio en términos económicos, jurídicos y políticos”. Destacó que ambos candidatos son contemporáneos, con formación académica en Estados Unidos, experiencia en la administración pública y perfiles similares, aunque con pasados que generan críticas y los condicionan políticamente.
Vega se refirió a un momento del debate en el que Rodrigo Paz habló del FMI y del dinero que le llegaría a los bolivianos.
“Él hace una separación entre liberales y conservadores. Al señor Tuto Quiroga le dice que es conservador, que ese dinero llegará a un grupo minúsculo que sería la élite, y sin embargo habla de ordenar. Y cuando empieza a hablar de sindicatos, diversifica el poder y lo pluraliza. Esos son elementos del liberalismo”, explicó.
Agregó que ambos candidatos plantearon la creación de un nuevo pacto fiscal: Paz con una propuesta 50/50 y Quiroga con una de 62/38, lo que en materia de recursos para las regiones es “muy interesante”.
Sobre el tema del FMI y el manejo de la deuda, el analista económico Alejandro Banegas afirmó que el debate dio luces sobre las prioridades de cada candidato.
“Efectivamente, el debate nos dio información sobre cuáles son las prioridades que tienen ambos candidatos y sobre todo cómo lo harán. Pero también surgen ciertas preocupaciones desde el punto de vista económico”, expresó. Añadió que su mayor preocupación es el endeudamiento interno. “Fuimos de los primeros en denunciar en redes sociales que el BCB debía a la banca 2.800 millones de dólares, y que obviamente estamos en un corralito bancario, porque esos recursos son de la gente”, advirtió.
Banegas agregó que, en lo particular, considera que existen formas de traer dólares sin endeudar al país, mediante operaciones financieras internacionales conocidas como swap de divisas.
Mira la programación en Red Uno Play
09:30
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
09:30
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30