PUBLICIDAD

Empresarios advierten que incremento salarial tendrá graves consecuencias en el empleo

El presidente de los Empresarios Privados en Bolivia, Luis Barbery, afirmó que un aumento salarial significará para las mypes una ola de cierres y despidos

21/04/2021 19:41

La Paz, Bolivia

Escuchar esta nota

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se pronunció este miércoles en el que expresó su rechazo al tratamiento de la propuesta de incremento salarial que actualmente debaten el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). Advirtieron que un eventual incremento “arriesga de manera irresponsable las pocas fuentes de empleo digno que aún se pueden sostener”.

A través de un comunicado en La Paz, que fue presentado por su presidente, Luis Fernando Barbery, la institución cupular de los privados señala que el país atraviesa por un proceso de grave crisis y contracción que, a fines de 2020, marcó una caída del 11 por ciento PIB, más alto que la registrada en la hiperinflación de 1982 (-6.5 por ciento) y comparable con la de 1954 (-9,5 por ciento).

“El Gobierno Nacional pese al tiempo transcurrido y nuestras permanentes solicitudes de diálogo no ha adoptado medidas suficientes destinadas a la reactivación y protección del sector productivo y el empleo”, agregan los empresarios.

 

La Central Obrera Boliviana (COB) ha pedido un incremento salarial del 5% al Gobierno que aún analiza la petición laboral. En tanto, los empresarios creen que aquello significaría el cierre de empresas y la pérdida de empleos.

Lamentaron que se haya excluido a su sector de una conversación en la que ellos tienen participación directa ya que cualquier decisión que se asuma los afectará directamente.

La CEPB considera que un aumento salarial significará para las mypes una ola de cierres y despidos, mientras que para una gran cantidad de trabajadores implica el cese de su relación laboral y el ingreso a la informalidad, la precarización y el subempleo.

"Si las empresas no pueden cubrir un aumento salarial para sus propios trabajadores, menos aún podrán considerar la posibilidad de dar empleo a los 407.000 desocupados o a los 150.000 jóvenes que este año, entrarán en el mercado de trabajo", indicó Barbery.

Por otro lado, la Confederación cuestionó que, pese al tiempo transcurrido el gobierno no ha adoptado medidas suficientes destinadas a la reactivación y protección del sector productivo y el empleo, ni tampoco a la inmunización de la población.

“Como sector empresarial privado no nos hacemos responsables por las consecuencias de las medidas que se asuman a este respecto, que beneficiando solamente al 16 por ciento de la población ocupada, inciden gravemente en el incremento del desempleo y la subocupación y, dejan de lado la atención de los verdaderos problemas que deben ocupar nuestra atención, como son la reactivación de la economía y la generación de más empleo digno (…) que, no serán posibles sin el concurso del sector privado”, dijo.

Finalmente, la CEOB demanda al Gobierno “encaminar un proceso urgente de diálogo constructivo y exhaustivo que permita participar del diseño de las medidas destinadas a reactivar la economía, superar la crisis sanitaria y atender las necesidades de empleo de nuestra población”.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

PUBLICIDAD