PUBLICIDAD

Se dejó morder cientos de veces por serpientes venenosas en busca del "antídoto universal"

Usando los anticuerpos de un estadounidense, que casi muere por su obsesión con estos animales, crean un suero que neutraliza el tóxico de 19 de las especies más letales.

04/05/2025 10:28

En el mundo existen más de 650 especies de serpientes
Estados Unidos

Escuchar esta nota

Cada año, entre 81.000 y 138.000 personas en el mundo fallecen por complicaciones derivadas del envenenamiento por mordeduras de serpiente. Son muertes silenciosas, muchas veces lejos de los hospitales, en zonas rurales de América, Asia y África. Lo más inquietante es que el antídoto que se utiliza en la actualidad no es tan distinto del que creó el médico francés Albert Calmette en 1895: un suero derivado de animales inmunizados.

Más de un siglo después, un grupo de científicos estadounidenses ha dado un paso prometedor al desarrollar y probar un antídoto en ratones con resultados alentadores. El antiveneno tiene el potencial de proteger contra la mordedura de especies letales como la mamba negra, la cobra real y la serpiente de cascabel, según un nuevo estudio que publicó este último viernes la revista Cell. Pero lo más sorprendente del hallazgo es su origen, publica La Nación con base en información de El País.

La nueva fórmula fue creada a partir de los anticuerpos de Tim Friede, un exmecánico de camiones de Wisconsin (Estados Unidos) que ha dedicado 18 de sus 56 años de vida a inmunizarse voluntariamente contra el veneno de serpiente. Y lo ha hecho recibiendo mordedura tras mordedura. Más de 200 mordiscos en total, sumados a 700 dosis venenosas progresivamente mayores que se autoadministró.

La historia de Friede es, a la vez, insensata y admirable. No es científico, pero su cuerpo se ha transformado en un laboratorio viviente. Y de sus propios anticuerpos —esos escudos que literalmente él mismo ha ido fabricando con su sistema inmunitario— nace ahora la esperanza de una nueva generación de antídotos. El suero experimental combina dos de esos anticuerpos con un inhibidor de moléculas pequeñas, lo que podría allanar el camino hacia un antídoto universal. El hallazgo ha sido liderado por Jacob Glanville, director ejecutivo de la empresa californiana de investigación de vacunas Centivax.

Entre 81.000 y 138.000 personas mueren por caño en el mundo por complicaciones de envenenamiento por mordeduras de serpientes

“Contacté a Tim Friede y le pregunté si podíamos obtener un poco de su sangre para empezar a buscar en su memoria inmunológica”, cuenta Glanville, autor principal del estudio.

La obsesión de Tom Friede lo llevó al borde de la muerte en diversas ocasiones. Es por ello que los científicos ponen el énfasis en que nadie debe replicar esta conducta. El marco ético del estudio se basó en la investigación del HIV, donde a veces se estudia a personas de alto riesgo, pero no se les expone a uno mayor. “Nunca le dimos antídoto, solo le extrajimos sangre”, señala Glanville.

Hacia un antídoto universal

Los expertos reconocen que el experimento tiene limitaciones. A los ratones se les administró una dosis de veneno cuatro veces superior a la letal, que garantiza la muerte si el antídoto no funciona. En una mordedura real, sin embargo, la dosis es variable y puede incluso superar esa cantidad. “Planeamos repetir algunos experimentos con más veneno para detectar otras toxinas relevantes”, asegura el experto. Además, desean desarrollar un antídoto dirigido a la otra familia principal de serpientes: las víboras.

Tras probar su cóctel antiveneno en ratones de laboratorio, el equipo busca ahora probar su efectividad en el campo, comenzando por administrarlo a perros llevados a clínicas veterinarias por mordeduras de serpiente en Australia, donde abundan las serpientes venenosas. Allí, humanos y perros son mordidos por las mismas especies. Los canes son candidatos ideales para ensayos controlados en clínicas veterinarias.

Alcanzar un antídoto universal contra el veneno de las serpientes, un desafío para la ciencia. Foto: TONY KARUMBA - AFP

La ventaja de estas serpientes es que su veneno causa una parálisis progresiva sin dañar tejidos, lo que permite observar con claridad el efecto del antídoto. “Si no funciona, se puede recurrir al tratamiento estándar, sin poner en riesgo a la mascota”, afirma Jacob Glanville. Esta estrategia permitiría demostrar la eficacia del nuevo contraveneno en un entorno real, antes de avanzar hacia estudios en humanos.

 

Los científicos esperan que este avance pueda aplicarse pronto en humanos y ampliar su efectividad a otros tipos de serpientes, reduciendo así las muertes por envenenamiento. “Lo que presentamos en la publicación es una hoja de ruta, un método para combinar —uno por uno— una serie de anticuerpos amplios u otros componentes para neutralizar toxinas. Hemos comenzado ese proceso”, reflexiona Glanville.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

22:00

Uno de película

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Uno de película

04:57

Uno de película

05:57

Identificación de red

06:00

Danny phantom

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD