PUBLICIDAD

Del surtidor al mercado: la escasez de diésel encarece los alimentos

Camiones estacionados, productos retenidos y precios al alza reflejan el impacto de la falta de combustible que golpea a productores, transportistas y consumidores.

Foto: El Andaluz

Escuchar esta nota

La falta de diésel en el país ya no solo se refleja en las largas filas de camiones en los surtidores, sino también en los precios de los alimentos en los mercados. Desde hace más de dos semanas, centenares de transportistas esperan durante horas, e incluso días, para abastecer sus tanques y trasladar la producción agrícola hacia las ciudades.

El panorama es crítico en las zonas productoras del oriente boliviano, donde los camiones permanecen estacionados a la espera de combustible.

Sin diésel no se puede mover nada del campo”, denunció el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking.

El transporte de alimentos se ha vuelto más costoso, y esto ya empieza a reflejarse en los precios al consumidor. Algunos productos como las verduras, la carne y los granos han registrado incrementos en los mercados, debido a que los pocos camiones que logran abastecerse de diésel han elevado sus tarifas para compensar las horas perdidas y el sobreprecio del combustible, en algunos casos.

Entre los productos que conforman la canasta básica, la zanahoria es uno de los más afectados, con un incremento del 150 % en dos años, pasando de Bs 4 en 2023 a Bs 10 en 2025. Otros alimentos también han registrado subidas significativas: arroz (+55 %), papa (+55 %) y carne molida (+90 %).

En un recorrido por el mercado Abasto, se constató que el kilo de carne de primera escaló a Bs 78, mientras que la carne de segunda llega a Bs 65. Los cortes especiales, como Punta de S y corte español, se cotizan en Bs 80 el kilo.

En el caso del pollo, el kilo se encuentra a Bs 24, la pechuga a Bs 33, las piernas a Bs 28 y el menudo oscila entre Bs 10 y 13.

Inflación en Bolivia

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó 1,01 % en agosto, y la acumulada en lo que va del año llega a 18,09 %, impulsada principalmente por los alimentos y los servicios.

El impacto en los bolsillos de las familias es evidente: una canasta básica que en enero costaba alrededor de Bs 363,5 hoy requiere Bs 463,4, lo que representa un incremento de Bs 100 para adquirir los mismos productos esenciales.

Factores que impulsan la subida de precios

Analistas económicos señalan que la combinación de escasez de diésel, falta de dólares para importar insumos y problemas logísticos ha incrementado los costos de transporte y distribución de alimentos. La situación se agrava por las limitaciones en infraestructura y bloqueos de vías.

El caso de la zanahoria se ha vuelto 'emblemático' de esta crisis, mostrando cómo incluso productos de consumo diario sufren incrementos significativos en poco tiempo, afectando la seguridad alimentaria y el poder adquisitivo de la población.

Impacto social y económico

Los hogares bolivianos enfrentan una presión doble: alimentos más caros y salarios que no crecen al mismo ritmo. Muchas familias se ven obligadas a reducir su consumo, postergar compras o cambiar hábitos alimenticios, afectando la nutrición y la calidad de vida.

De acuerdo con testimonios de productores de Santa Cruz, el costo de transporte entre las zonas agrícolas y la capital ha subido hasta un 40 %. En algunos casos, el pago por viaje se duplicó, generando un efecto dominó que termina golpeando directamente el bolsillo de las familias.

El impacto también alcanza a los pequeños comerciantes, que deben pagar más para reponer su mercadería.

Los camiones no llegan, y cuando llegan, todo está más caro”, comentan en los mercados locales, donde los precios del arroz y la papa han subido entre un 10 % y 25 % en las últimas semanas.

Desde la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), su presidente Nue Morón expresó su preocupación por la falta de combustible y el aumento en los costos de los insumos agrícolas, que pone en riesgo la próxima campaña.

“La falta de transporte está provocando desabastecimiento de algunos productos en los mercados y un aumento considerable de precios, como ocurre con el tomate, que pasó de costar Bs 20 a Bs 200 la caja en los últimos días”, alertó Morón.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

20:45

La gran batalla

22:00

Uno decide

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

La sra. fazilet y sus hijas

04:00

La gran batalla

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD