El retiro de dólares podría concretarse desde marzo de 2026, cuando se prevé el ingreso de divisas de organismos internacionales. Expertos advierten que antes habrá ajustes.
28/11/2025 0:04
Escuchar esta nota
Las autoridades económicas del país continúan evaluando cuidadosamente la devolución de 2.700 millones de dólares a los ahorristas, una cifra que representa un fuerte impacto para el Presupuesto General del Estado si se liberara de forma inmediata.
Señaló que el escenario más probable apunta a una regularización gradual de la entrega de divisas hacia marzo de 2026, cuando se espera el ingreso de fondos internacionales.
“Marzo es una fecha en la que todos podríamos esperar volver a ver circular con normalidad los dólares por las calles y los comercios”, aseguró el economista.
Según explicó, el Gobierno proyecta recibir préstamos y líneas de crédito de organismos como la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y otros multilaterales, que permitirían una mayor disponibilidad de divisas.
El economista también advirtió que en el camino hacia esa estabilidad será necesario aplicar medidas de ajuste económico, entre ellas la liberación de la subvención a los carburantes, lo que podría generar un aumento temporal de la inflación.
Esto implicaría un incremento en los precios del transporte y, por ende, en los costos de productos básicos como verduras, carne y hortalizas. “Es parte del precio que hay que pagar por la normalización de la economía”, señaló.
Tendencia del dólar
En cuanto al comportamiento del tipo de cambio, Subirana indicó que la tendencia actual del dólar paralelo es ligeramente descendente y que, con el ingreso de divisas en 2026, incluso podrían darse escenarios en los que el tipo de cambio baje por debajo de los 9 bolivianos por dólar.
Mira la programación en Red Uno Play
00:00
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
00:00
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
