El Viceministerio de Defensa del Consumidor citó a Cifabol y Asofar a una reunión urgente. Advierten que, pese a la caída del dólar paralelo, se encarecen insumos y se aplicarán sanciones si hay abusos.
22/09/2025 19:40
Escuchar esta nota
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor convocó a la Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) y a la Asociación de Farmacias (Asofar) a una reunión urgente para abordar el aumento desmedido en los precios de los medicamentos, que en algunos casos llegaron a incrementarse hasta en un 300%.
Silva advirtió que la escalada de precios es una grave preocupación, ya que “pone en riesgo la salud y la vida de la población”. Ejemplificó que el costo del Migranol subió de Bs 2,40 a Bs 10, y la insulina de Bs 300 a Bs 1.500, lo que representa un impacto directo en el acceso a medicamentos esenciales.
El viceministro cuestionó que los precios continúen en ascenso incluso cuando la cotización del dólar en el mercado paralelo ha disminuido.
En reuniones anteriores, Cifabol había justificado un incremento de entre 30% y 40% alegando la necesidad de importar insumos pagando el dólar paralelo, que en ese entonces oscilaba entre Bs 16 y Bs 18.
Durante el encuentro, previsto para los próximos días, participará también el sector de farmacias para contrastar información y establecer responsabilidades.
El viceministro Silva enfatizó que, de comprobarse abusos en la fijación de precios, se aplicarán sanciones conforme a la normativa vigente. Además, si se encuentran indicios de responsabilidad penal, se remitirá el caso al Ministerio Público por atentar contra la salud pública.
El Gobierno recordó que la economía boliviana aún enfrenta los efectos de la fluctuación del dólar en el mercado informal, fenómeno que ha repercutido en la importación de insumos y productos, afectando particularmente al sector farmacéutico.
Con información de ABI.
Mira la programación en Red Uno Play
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00