PUBLICIDAD

Científicos logran que un paciente con diabetes produzca su propia insulina

Si los resultados se mantienen positivos, el siguiente paso será realizar ensayos clínicos más amplios con el objetivo de convertir esta prueba de concepto en un tratamiento que pueda cambiar la vida de millones de personas.

19/08/2025 22:52

Científicos logran que un paciente con diabetes produzca su propia insulinaCientíficos logran que un paciente con diabetes produzca su propia insulina. Imagen referencial.
Mundo

Escuchar esta nota

Un nuevo estudio publicado en The New England Journal of Medicine ofrece un rayo de esperanza para las personas que viven con diabetes tipo 1. Los científicos lograron que un paciente con esta enfermedad, por primera vez, produjera su propia insulina después de recibir un trasplante de células genéticamente modificadas. Lo más impactante es que el paciente no necesitó tomar los habituales fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo.

¿Cómo funciona el nuevo método?

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmune del cuerpo ataca y destruye las células del páncreas encargadas de producir insulina, la hormona que regula el azúcar en la sangre. Actualmente, las personas con esta condición deben inyectarse insulina sintética para sobrevivir.

Aunque ya se habían realizado trasplantes de estas células productoras de insulina, los pacientes siempre tenían que tomar medicamentos inmunosupresores de por vida para evitar el rechazo, lo que los exponía a otros riesgos de salud.

En este nuevo estudio, un equipo de científicos de Suecia y Estados Unidos usó la tecnología CRISPR, una herramienta de edición genética, para modificar el ADN de las células y hacerlas “invisibles” para el sistema inmunitario del paciente. Al ser inyectadas en el antebrazo, estas células sobrevivieron y comenzaron a producir insulina, según publica el portal biobiochile.cl.

¿Qué sigue para este tratamiento?

Aunque el paciente aún requiere inyectarse insulina debido a que solo se le trasplantó una dosis baja, los resultados son muy alentadores, ya que confirman la viabilidad del método. Los investigadores seguirán monitoreando al paciente para ver si las células sobreviven a largo plazo. Si los resultados se mantienen positivos, el siguiente paso será realizar ensayos clínicos más amplios con el objetivo de convertir esta prueba de concepto en un tratamiento que pueda cambiar la vida de millones de personas.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD