PUBLICIDAD

¿Por qué son tan importantes las estructuras metaorgánicas, que ganaron el Premio Nobel?

La Real Academia de las Ciencias Sueca comunicó la concesión del Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi.

08/10/2025 8:42

(De izquierda a derecha) el Presidente del Comité Nobel de Química, Heiner Linke, el Secretario Permanente de la Real Academia Sueca de Ciencias, Hans Ellegren, y el miembro del Comité Nobel de Química, Olof Ramstrom, presentan el Premio Nobel de Química 2025 durante una conferencia de prensa en la Real Academia Sueca de Ciencias, en Estocolmo, Suecia, el 8 de octubre de 2025. EFE/EPA/FREDRIK SANDBERG/TT SUECIA FUERA
Mundo

Escuchar esta nota

¿Por qué son tan importantes las estructuras metaorgánicas? cuyo desarrollo ha supuesto hoy la concesión del Premio Nobel de Química. Porque sus aplicaciones prácticas, para recoger agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono o para la fabricación de fármacos, es ya una realidad.

La Real Academia de las Ciencias Sueca comunicó hoy la concesión del Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, por el desarrollo de este tipo de estructuras metalorgánicas.

Son técnicamente, un tipo de material poroso formado por la combinación de iones metálicos con moléculas orgánicas que actúan como puentes y juntos crean una red tridimensional muy ordenada con espacios vacíos en su interior.

Esas características propician que tengan una alta porosidad, una gran superficie interna, mucha versatilidad y una estabilidad variable, lo que las convierte en estructuras muy recomendables para almacenar gases como hidrógeno, metano o dióxido de carbono; para reducir las emisiones y combatir el cambio climático; para atrapar contaminantes o para fabricar fármacos, debido a la capacidad de encapsular moléculas dentro de sus poros.

Según datos recabados en la Fundación BBVA (que reconoció con su premio Fronteras del Concimiento en la categoría de Ciencias Básicas a Omar Yaghi), estas estructuras reúnen muchas de las propiedades más deseadas por los químicos, entre ellas una gran capacidad de absorber otros compuestos, que se alojan dentro de sus poros.

También su alta versatilidad y selectividad, puesto que el tamaño del poro se adapta al compuesto que se desea atrapar, por lo que funcionan como "tamices moleculares" construidos a medida.

Esas estructuras metaorgánicas son, en resumen, como estructuras de un rompecabezas a nivel molecular, un puzle en el que se pueden cambiar las piezas para diseñar y construir un material con propiedades muy específicas.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD