PUBLICIDAD

Conozca cuáles son los acuerdos realizados entre el agro y el gobierno

El Gobierno y Confeagro alcanzaron un acuerdo de cuatro puntos para enfrentar la crisis productiva y acelerar medidas urgentes. 

26/11/2025 6:56

Gobierno y el sector Agropecuario firman acuerdo clave para un trabajo conjunto. Foto: APG
La Paz, Bolivia

Escuchar esta nota

Tras una extensa reunión en La Paz, la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) y los ministros Óscar Mario Justiniano (Desarrollo Productivo) y Edgar Morales (Trabajo) sellaron un acuerdo de cuatro puntos que marca un giro en la relación entre el sector productivo y el Gobierno. Dirigentes de los nueve departamentos, la CANEB y la Cámara Nacional de Industrias participaron del encuentro.

“El campo hace muchos años no podía sentarse con un Gobierno que tenga la visión de que Bolivia necesita producir”, destacaron los representantes, calificando el acuerdo como un paso inédito hacia la construcción de una agenda conjunta.

Los cuatro puntos del acuerdo:

- Avanzar en soluciones transversales para enfrentar la crisis que afecta a toda la cadena de abastecimiento.

- Coordinar operativamente entre ministerios, cámaras y asociaciones productivas.

- Institucionalizar el Senasag, buscando fortalecer su capacidad técnica y operativa.

- Eliminar la lista de sustancias controladas aplicada a productos como diésel y etanol, para facilitar su circulación.

Además, CONFEAGRO entregará propuestas de ley y conformará equipos técnicos que trabajarán de forma permanente con los ministerios involucrados.

En entrevista con Que No Me Pierda, Edilberto Osinaga, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), calificó la reunión como “importante y necesaria”.

Osinaga explicó que la situación actual “es complicada para todo el sistema productivo”, afectado por altos costos, encarecimiento de insumos importados y más de dos años de problemas con el abastecimiento de diésel. “Cada día que pasa sin soluciones significa menos empleos, cierre de unidades productivas y menor actividad económica para las familias bolivianas”, advirtió.

Entre los primeros temas operativos que se abordarán están:

- Normalización del abastecimiento de carburantes.

- Regularización del dólar para frenar el incremento de precios de insumos importados.

- Estabilización de la producción agropecuaria, severamente afectada en los nueve departamentos.

Osinaga aclaró que los equipos técnicos ya iniciaron trabajo con los Viceministerios del área, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Hidrocarburos.

El sector productivo entregó en esta jornada, un proyecto de decreto al Ministerio de Hidrocarburos para su análisis inmediato, propuestas sobre liberación de exportaciones, reducción del IVA a importaciones para maquinaria e insumos agrícolas. Y un decreto para agilizar el ingreso de biotecnología, tema considerado urgente por el déficit de maíz que afecta a la producción de pollo, cerdo y huevo.

“Cada día sin acceso a biotecnología empeora el abastecimiento básico para las familias”, insistió el gerente de la CAO. Aunque no se definieron fechas concretas, Osinaga aseguró que existe consenso en la urgencia: “La prioridad es mutua. Esperamos que en los próximos días ya tengamos plazos para que estas normativas salgan”.

El acuerdo deja abierto un canal de trabajo permanente entre el Gobierno y el sector productivo, que espera que las medidas se apliquen “en el menor tiempo posible” para evitar una mayor caída en la producción y el empleo.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

06:00

El mañanero

09:25

Plim plim

09:30

Sabores bolivianos

12:00

Super deportivo

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD