Es una de las festividades religiosas más populares en el país.
07/06/2023 23:04
Escuchar esta nota
La festividad religiosa del Corpus Christi, celebrada solamente en países con población mayormente católica, como es el caso de Bolivia, es una de las más populares en el país, después de Pascua y Navidad, y, como estas, es un día feriado, en que no se trabaja ni se asiste a clases.
La celebración consiste básicamente en una misa en la que se conmemora la Eucaristía, una liturgia de consagración del pan (hostia) y el vino, el cuerpo y la sangre de Jesucristo. Así, la asistencia a la Eucaristía, la procesión y la comunión unen al creyente con el sacrificio de Cristo para el perdón de los pecados.
Además, es costumbre consumir frutas durante esta jornada y descansar como una manera de honrar el “cuerpo de Cristo” a través del propio. En ese sentido, una importante cantidad de frutas de temporada, como la chirimoya, uva, mandarina, naranja, kiwi; de frutos secos como maní, poroto, higos, y los tradicionales rosquetes tarijeños, maicillos, hojarascas, suspiros, chambergos, melcochas, entre otros, son comercializados, en particular, en esta fecha.
La manera de celebrarlo tiene sus variaciones de una ciudad a otra, a causa de las distinciones culturales. Por ejemplo, en la zona andina se entremezcla la misa con la tradicional ch’alla y bendición de bienes, y se realizan procesiones con el símbolo de la Santa Eucaristía.
Mientras que en Santa Cruz se festeja con una mega misa pública al aire libre, que es presidida por el Cardenal, y donde se presentan coloridas coreografías a cargo de las juventudes católicas.
Mira la programación en Red Uno Play
00:00
04:57
05:57
06:00
06:30
05:57
00:00
04:57
05:57
06:00
06:30
05:57