Gabriel Espinoza, ex director del BCB, asegura que entre las señales negativas que da el país es una falta de la liquidez y una posible devaluación.
08/06/2024 17:41
Escuchar esta nota
Gabriel Espinoza, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), aseguró en el programa Que No Me Pierda (QNMP) que las operaciones realizadas por la Gestora Pública dan una señal negativa para el país, pues se puede entender que existen problemas de liquidez y también que podría existir devaluación de la moneda.
Según el analista “son varias señales negativas que el Gobierno está mostrando: primero, se le está obligando a la gestora a empeñar activos que le daban un rendimiento seguro para atraer liquidez; segunda señal negativa es que la gestora exige al TGN un mantenimiento de valor, es decir, ante una posible devaluación, y con una tasa de interés casi al 13%, es decir, que el riesgo es alto”, explicó.
Espinoza aseguró que el trasfondo de todos estos movimientos, es que “Bolivia, hoy por hoy no tiene dólares y está recurriendo a fuentes que implican operaciones financieras altamente riesgosas y, por otro lado, trata de señalizar a la población, con información falsa, que habría confianza en los instrumentos que genera el BCB”, manifestó.
En este sentido, el ex presidente del BCB aseguró que las declaraciones y la explicación realizada por el gerente de la Gestora fueron “bajo presión dado que hace un par de días se filtró la información de estas operaciones extraordinaria, puesto que fue una operación extrabursátil”.
Espinoza, indicó que es preocupando que la Gestora no hay explicado la procedencia del dinero, por lo que presume que, al no manejar la divisa extranjera, tuvo que realizar un ‘Reporto’, es decir, un préstamo que se realiza con una garantía y si no se cumple en el pago pactado, la garantía pasa a manos de quien prestó liquidez.
“Eso no se ha explicado, solo se mencionó que llegó 250 millones de dólares en efectivo al país y que fueron invertidos $us 200 millones en bonos del BCB, 50 millones si se colocaron en bonos extranjeros en Estados Unidos”, aseveró.
El analista destacó, que también, la gestora realizó inversiones en el Tesoro General de la Nación (TGN), en bolivianos, con mantenimiento de valor, es decir, que el TGN, se compromete, en caso de una devaluación, a incrementar el monto del capital prestado por la gestora para compensar la pérdida ante una posible devaluación.
“Si bien eso es positivo para la gestora deja una señal muy negativa en el mercado porque a pesar que el Gobierno dice que no se va a devaluar, la gestora misma le exige al gobierno que lo cubra ante una posible devaluación que podría ver en el país”, concluyó Espinoza.
Mira la programación en Red Uno Play
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00