El taller es un museo en sí mismo. Entre hilos y bastidores aparece una joya.
30/07/2025 13:24
Escuchar esta nota
En un pequeño taller, donde el sonido de las agujas se mezcla con los colores vivos de lentejuelas y bordados, Don Gemio Flores guarda más de 50 años de historia. Maestro artesano, arquitecto de formación y fundador de los Caporales San Simón, hoy celebra un nuevo capítulo, su nombramiento como delegado cultural de la UNESCO.
“Nací en Oruro, pero Cochabamba me adoptó”, dice mientras acaricia con cuidado un traje que es más que tela y bordado, es memoria viva. “Estos trajes están yendo para Europa y se van a exhibir en el Museo Iberoamericano de Folklore. Antes, se bailan aquí… porque el traje cobra vida primero en nuestra tierra”, cuenta a pocos días de la Festividad de la Virgen de Urkupiña.
El taller es un museo en sí mismo. Entre hilos y bastidores aparece una joya, el primer traje que Don Gemio utilizó en 1979. “Imagínese, una reliquia”, comenta sonriendo. “Este diseño está inspirado en la tricolor boliviana. Todo lo dibujo a mano alzada y luego pasa al bastidor. Así, con la bendición de Dios y la Virgencita, seguimos mostrando nuestro arte al mundo”.
La historia de Don Gemio no es solo la de un hombre, sino la de una tradición que resiste, que se reinventa y que hoy cruza fronteras. “Como orureño y como boliviano, tengo el orgullo de mostrar que nuestro arte es inmenso. No hay ningún otro país que lo haga como nosotros. Cada año, cada diseño, es un pedazo de nuestra identidad que viaja con nosotros”.
En cada puntada, Don Gemio no solo cose trajes, teje identidad, cultura y memoria. Y ahora, sus hilos brillarán en Europa, llevando el ritmo del caporal y el alma de Bolivia al mundo.
Mira la programación en Red Uno Play
07:00
09:30
10:00
12:25
14:00
15:00
07:00
09:30
10:00
12:25
14:00
15:00