El departamento de Santa Cruz refleja datos contundentes sobre su liderazgo y aporte al desarrollo de Bolivia.
24/09/2023 8:59
Escuchar esta nota
Hoy, se celebran los 213 años de su gesta libertaria de Santa Cruz, el departamento que se mantiene como el motor de la economía y desarrollo de Bolivia, además de tierra de oportunidades. La región genera el 76% del volumen total de alimentos del país y el 88% de las exportaciones agropecuarias, aportando de esta manera a la soberanía alimentaria y al desarrollo.
"Desde el punto de vista estratégico, Santa Cruz aporta a la soberanía alimentaria produciendo el 76% del volumen total de alimentos, además de generar excedentes y significar el 88% de las exportaciones agropecuarias", afirmó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en la presentación del Informe Socioeconómico reflejado en su Boletín “CIFRAS”, generado para la efeméride cruceña.
Asimismo, Santa Cruz representa el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 40% por concepto de recaudación tributaria. Los principales sectores que aportan son el agropecuario y la industria manufacturera, con el 19% y 15,8% del PIB departamental, respectivamente.
"Según los últimos datos disponibles, Santa Cruz registró en 2021 un PIB nominal de 12.335 millones de dólares, un 30% del PIB boliviano; significa el 45% del PIB agropecuario nacional; desde 2011, Santa Cruz ha venido creciendo más que Bolivia, por eso dicen que es la locomotora de la economía del país", agregó Rodríguez.
De la misma forma, el sector de servicios destaca por su aporte en asuntos relacionados con el comercio, transporte y comunicaciones, incluyendo a la industria hidrocarburífera; sus productos tienen mayor incidencia en las exportaciones, como el sector agropecuario a nivel general.
"No solo eso, los mejores indicadores sociales están en Santa Cruz en términos de menor pobreza, mejor distribución de ingresos y mayor acceso a servicios básicos”, destacó Rodríguez.
En 2022, Santa Cruz logró 4.511 millones de dólares en exportaciones, un verdadero hito. El 66% correspondió a productos no tradicionales y los principales destinos fueron Argentina, Colombia y Perú, según datos del IBCE.
“Las exportaciones cruceñas batieron récord en 2022 logrando 4.511 millones de dólares para el país, de las que 2.982 millones fueron a partir de recursos renovables; Santa Cruz significa el 33% de las ventas externas totales; el 77% a las Exportaciones No Tradicionales y el 88% de las agropecuarias, habiendo enviado 4 millones de toneladas al mundo el pasado año", detalló el gerente.
La nota discordante es que al primer semestre del 2023, las ventas cruceñas bajaron 24% en valor y 25% en volumen por la caída de precios, además por la tardía asignación de cupos de exportación y también por los insufribles bloqueos que se dieron por casi 3 meses en el lado fronterizo del Perú, "así como por los interminables bloqueos que sufrimos sin parar desde inicios de año, hasta hoy”, dijo Rodríguez.
Según el IBCE, Santa Cruz aporta con el 100% de la exportación de carne bovina y derivados, del país; casi el 100% del alcohol; 99,5% del azúcar; 99% del sésamo; 98% de la soya, chía y frejol; 95% del girasol; 94% de las hortalizas y 72% de los cueros y sus manufacturas.
Respecto a las importaciones, Santa Cruz también es líder en el país, principalmente en Suministros Industriales, Bienes de Capital y Equipos de Transporte, un 70% del valor total de las compras externas del 2022, que ascendieron a 4.469 millones de dólares. Las importaciones cruceñas al mes de junio de 2023 sumaron 2.205 millones.
En cuanto al sector agropecuario, Rodríguez destacó que “Santa Cruz produce el 100% del sorgo; 99% de la soya y girasol; 94% de la caña de azúcar; 75% del trigo y del arroz; 61% del maíz y 32% de las hortalizas; tiene 4,8 millones de cabezas de bovinos; 1,1 millones de porcinos, produce 160 millones de pollos y más de 1.100 millones huevos, y ha logrado campeones mundiales con mejora genética bovina, además de exportar carne por casi 190 millones de dólares en 2022”.
Los indicadores sociales en la "tierra de las oportunidades" también representan datos positivos para la región. Cerca del 60% de los cruceños son menores de 30 años, entonces la población es relativamente joven, comparada con el resto de los departamentos.
"La gente está ocupada principalmente en comercio e industria. La tasa de desocupación en Santa Cruz desde el 2016 es la menor del país, en el segundo trimestre del 2023 fue del 3,04%”, informó Rodríguez.
Destacó también que Santa Cruz pasó de tener menos de un cuarto de millón de habitantes en 1950, representando sólo un 9% de la población nacional, a ser hoy la región más poblada del país con un peso del 30% sobre el total nacional, explicado en gran parte por la migración que inició en los años ´50 y no para, porque la región ofrece oportunidades de realización en todo sentido; Santa Cruz tiene el menor nivel de pobreza moderada con 25% (Bolivia, 36%), la menor pobreza extrema con un 3,3% (en Bolivia es 11%); la mejor distribución del ingreso con 0,39% (en Bolivia 0,42%).
Mira la programación en Red Uno Play
12:25
14:00
15:00
17:00
17:30
18:30
12:25
14:00
15:00
17:00
17:30
18:30