PUBLICIDAD

“Las almas vuelven a casa”: el significado de la mesa de Todos Santos

La festividad de Todos Santos, que se celebra entre el 1 y 2 de noviembre, es un encuentro espiritual donde las familias bolivianas preparan mesas para recibir a las almas de sus seres queridos con pan, flores, comida y símbolos ancestrales.

30/10/2025 18:00

Imagen referencial. Captura RR.SS.
Bolivia

Escuchar esta nota

La celebración de Todos Santos tiene dos momentos clave y se extiende desde el 1 de noviembre, Día de los Difuntos, hasta el 2, Día de Todos los Santos.

Esta tradición es un ritual que conecta a los vivos con sus ancestros, bajo la creencia de que las almas de los difuntos regresan al hogar para compartir con la familia. Es una bienvenida gozosa, una celebración de la vida que fue.

Momentos clave

1. La víspera (31 de octubre y 1 de noviembre al mediodía): la llegada

En esta etapa comienza el corazón de la festividad: la preparación de la mesa o altar. En cada casa que perdió a un ser querido durante el último año, se levanta un altar de tres niveles que representa los mundos andinos: el de arriba, el de aquí y el de abajo.

2. El despacho (2 de noviembre al mediodía): el retorno

Familiares, amigos, vecinos y rezadores visitan las casas para orar por las almas. A cambio, reciben parte del pan o de la comida ofrecida. A las 12 del mediodía, se cree que “las almas se van”, momento en el que se despacha la mesa y las ofrendas se reparten entre los presentes.

Elementos de la mesa de Todos Santos

  • Panes de distintas formas: Representan al difunto. Suelen tener máscaras personalizadas y figuras que evocan su vida, como transportes, símbolos católicos o ataúdes de bizcochuelo.

  • Coronas: Su color varía según la edad del fallecido: blancas, rosadas o celestes para niños, y negras o moradas para adultos.

  • Tanta Wawas: Simbolizan las almas que cruzaron al más allá, conectando a los vivos con los muertos.

  • Escalera: Representa la unión entre la tierra y el cielo, o los distintos planos de existencia.

  • Llama y caballo: Son los medios de transporte de las almas, encargados de llevar las ofrendas en su viaje espiritual.

  • Caña de azúcar: Simboliza el bastón que guía al alma en su camino.

  • Flores: Expresan amor y respeto; luego se trasladan al cementerio.

  • Toqaru: Tallos de cebolla que representan agua para calmar la sed de las almas.

  • Comida: Se colocan los platillos favoritos del difunto.

  • Bebidas: Vino, cerveza, chicha o refrescos, según las costumbres familiares.

  • Agua: Sirve para purificar y rociar la ropa del difunto.

  • Coca y cigarros: Ofrendas destinadas a agradar al espíritu visitante.

  • Epitafio: Tarjeta o nota con el nombre y dedicatoria al fallecido.

  • Pasankalla: Dulce de maíz que simboliza las nubes y la llegada de las lluvias.

  • Velas: Guían el camino del alma y le ayudan a encontrar su rumbo.

  • Retamas: Plantas que se utilizan para ahuyentar las malas energías.

  • Dulces: Especialmente dedicados a los “angelitos” o almas de niños. Los dulces con forma de canasta simbolizan la ofrenda, mientras que los de gallo anuncian el amanecer.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

22:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD