PUBLICIDAD

¿Por qué se debe cambiar la Ley Avelino Siñani?: psicopedagoga alerta que malla curricular está “saturada”

Según Ardaya, esta saturación impide desarrollar competencias clave para el siglo XXI, como habilidades socioemocionales, pensamiento crítico o alfabetización digital.

19/11/2025 10:58

la psicopedagoga clínica Blanca Ardaya. FOTO: El Mañanero/Red Uno. Composición CHMF.
Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

La Ley Avelino Siñani–Elizardo Pérez vuelve al centro del debate. Tras una reunión entre el Ministerio de Educación y la Confederación de Maestros Urbanos y Rurales, ambas partes acordaron iniciar un proceso de modificación de la norma educativa y una evaluación integral de la malla curricular, cuestionada desde distintos sectores por su falta de pertinencia y su sobrecarga de contenidos.

Una malla saturada y aprendizajes superficiales

Durante una entrevista con El Mañanero, la psicopedagoga clínica Blanca Ardaya advirtió que la actual estructura curricular “está completamente saturada”, generando estrés en docentes, estudiantes y familias.

“Tenemos alta demanda de contenidos que muchas veces terminan realizando los padres, con poca profundización de los aprendizajes. Esto genera estrés y un aprendizaje superficial”, explicó.

Según Ardaya, esta saturación impide desarrollar competencias clave para el siglo XXI, como habilidades socioemocionales, pensamiento crítico o alfabetización digital.

Desvinculación entre niveles educativos

La especialista también alertó sobre una brecha creciente entre los niveles inicial, primario y secundario. Asegura que los estudiantes llegan a secundaria sin bases sólidas en lectura, comprensión lectora, escritura y razonamiento lógico-matemático.

“Cada nivel debería consolidar aprendizajes para preparar al siguiente. No deberíamos tener estudiantes de secundaria sin comprensión lectora o habilidades de autorregulación”, enfatizó.

Débil atención a la educación inclusiva

Ardaya destacó además la falta de formación docente en adaptaciones curriculares y educación inclusiva, lo que afecta directamente a estudiantes con desafíos en el neurodesarrollo.

“Necesitamos profesores capacitados en adecuaciones curriculares y alfabetización digital. La inclusión aún es una deuda del sistema educativo”, sostuvo.

Propuso incorporar psicopedagogos en cada unidad educativa, una figura que —según dijo— debería ser formalizada en la normativa actual.

Las consecuencias de mantener un currículo desactualizado

Para la experta, no actualizar la malla implica mantener un sistema donde los estudiantes memorizan sin comprender, afectando su proyecto de vida.

“Si no damos significado al aprendizaje, se rompe el desarrollo integral del estudiante”, advirtió.

¿Qué cambiará en la Ley Avelino Siñani?

En la reunión del 18 de noviembre, el secretario ejecutivo de los Maestros Urbanos de Santa Cruz, Lorenzo Chávez, informó que en las próximas tres semanas se trabajará en mesas técnicas para evaluar y proponer cambios concretos.

“Se va a empezar el trabajo de modificación de la Ley Avelino Siñani y realizar un diagnóstico real de todos los ámbitos de la educación”, señaló.

El magisterio insiste en recuperar el enfoque académico-científico y reducir actividades extracurriculares que —según afirman— perjudican el trabajo en aula.

“Son muchas las problemáticas. Requiere voluntad política. Esperamos que el Gobierno apueste de verdad por la educación”, indicó Chávez.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

09:30

Sabores bolivianos

12:00

Super deportivo

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD