Morales informó que el transporte libre del Trópico de Cochabamba habría decidido iniciar bloqueos a partir de la medianoche, lo que agravaría aún más la situación de desabastecimiento.
13/10/2025 23:59
Escuchar esta nota
El sector agropecuario de Cochabamba lanzó una severa advertencia sobre la crisis de hidrocarburos que azota al departamento, señalando que la falta de diésel y gasolina está paralizando la producción y la exportación, con un impacto directo en los precios al consumidor y el riesgo de una crisis alimentaria.
En entrevista con el programa Que No Me Pierda, Rolando Morales, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, indicó que la escasez, exacerbada por un "desatinado anuncio" de YPFB la semana pasada, ha llevado a colas de hasta dos y tres días para cargar muy poco combustible en Cochabamba y el Trópico.
Producción en riesgo y disparada de precios
Morales destacó que la crisis golpea al departamento justo cuando se inicia la "ventana de siembra productiva" (octubre-noviembre) y la alta producción frutícola del Trópico:
Pérdida de cosecha: "Si continuamos con esta escasez, esto va a tener, necesariamente, un impacto en la cosecha de invierno el próximo año, porque vamos a tener una disminución natural", afirmó Morales.
Desabastecimiento de alimentos: La falta de combustible impide el traslado de productos frescos como la banana y las hortalizas desde el campo hasta los centros de abasto. Cochabamba es el primer productor de hortalizas, verduras, flores y fruta del país.
Inflación acelerada: El precio de la cuartilla de tomate subió de 18 a 30 bolivianos en menos de una semana. "Esto está impactando en los demás precios... está acelerando la inflación", alertó el representante.
Mercado negro: La obligación de no paralizar la producción fuerza a los agricultores a comprar diésel de contrabando o en el mercado negro a precios que oscilan entre Bs 13 y Bs 15 por litro, muy por encima del precio subvencionado.
Peligro en exportaciones y alerta laboral
La crisis amenaza con la pérdida de mercados de exportación clave. Morales detalló que la salida de 120 furgones de banana a la semana con destino a Buenos Aires está en peligro, pues cada camión requiere 1.300 litros de diésel para el trayecto.
"Si no cumplimos nuestros compromisos de exportación podríamos perder ese mercado y ahí habría una afectación ya directa a 22.000 familias que trabajamos en el rubro", sentenció el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria.
Otros sectores como el piscicultor (segundo productor de peces del país) y el floricultor (que aglutina a 8.000 familias en Cochabamba) también están sufriendo graves afectaciones, viendo su producción paralizada o siendo obligados a usar medios de transporte inadecuados.
Llamado a la paz y armonía electoral
Morales criticó la falta de una voz oficial clara del gobierno que tranquilice a los 1.7 millones de personas que trabajan en el campo, señalando que los productores son ajenos a la "pelea entre el oficialismo" y la Asamblea Legislativa por la aprobación de créditos.
Aunque el sector agropecuario de Cochabamba no está de acuerdo con medidas de presión, Morales informó que el transporte libre del Trópico de Cochabamba habría decidido iniciar bloqueos a partir de la medianoche, lo que agravaría aún más la situación de desabastecimiento.
Finalmente, el dirigente instó al actual gobierno a cumplir con su obligación ineludible de garantizar el suministro hasta el 8 de noviembre, fecha en que asumirá el nuevo gobierno, y pidió a los candidatos presidenciales un compromiso real sobre la liquidez en dólares para evitar una nueva paralización del país.
Mira la programación en Red Uno Play
00:00
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
00:00
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45