Azucena Fuertes expone una red de irregularidades que involucra a autoridades ejecutivas y judiciales; exige justicia independiente y responsabilidad ciudadana.
23/08/2025 12:12
Escuchar esta nota
“Es una vergüenza nacional. Potosí ya no es noticia por su historia ni por su cultura, sino por la corrupción que lo desangra”, denunció con firmeza la asambleísta departamental Azucena Fuertes, al revelar una serie de escándalos que involucran a las más altas autoridades del departamento.
Durante una entrevista con el QNMP, Fuertes sostuvo que la corrupción se ha convertido en una práctica normalizada entre autoridades locales, mientras las instituciones llamadas a fiscalizar miran hacia otro lado.
“Donde uno pincha, sale la pus. Esto ya no es un caso aislado. Es un patrón. Y lo más grave: se ha naturalizado. Nadie se indigna, nadie reacciona. Y quienes denunciamos, terminamos siendo los atacados”, expresó Fuertes.
Entre los casos más graves que mencionó la asambleísta se encuentra el del exgobernador Jhonny Mamani, conocido como “Poncho Blanco”, detenido preventivamente en la cárcel de San Pedro por el caso de las ambulancias fantasmas. Pero Fuertes advirtió que esa es solo una de varias denuncias en su contra.
“Denuncié ese caso en febrero de 2022. ¿Y cuándo fue aprehendido? Dos años después. Ni siquiera en Potosí, sino en La Paz, y por otro proceso. Así funciona la justicia cuando se trata de autoridades del MAS”, acusó.
También arremetió contra el actual alcalde de Potosí, investigado por acoso y violencia sexual, y el presidente del Concejo Municipal, denunciado por su propio asesor por presunta extorsión. Este último estaría cobrando una “comisión” mensual de 1.000 bolivianos a su colaborador, según la denuncia formal.
“No hablamos de rumores. Lo denunció su asesor, su hombre de confianza. Y sin embargo, solo tiene que firmar una vez a la semana. ¿Ese es el castigo para el presidente del ente que debería fiscalizar?”, cuestionó Fuertes.
La situación no se limita a los poderes ejecutivos. El presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí presentó su renuncia en medio de una controversia que lo vincula con la fabricación irregular de medallas y pines de plata en la Escuela Municipal de Platería, elaborados con fondos públicos y recogidos por concejalas sin ningún pago.
“La renuncia fue por ‘motivos personales’. Pero todos en Potosí saben que está relacionada con este caso vergonzoso. ¿Qué más tiene que pasar para que se actúe de oficio?”, reclamó la asambleísta.
Fuertes fue especialmente dura con el sistema judicial, al que acusó de actuar con doble estándar dependiendo de la filiación política del implicado. “Cuando se trata de un ciudadano común, no hay dilaciones. Pero si es una autoridad vinculada al partido de gobierno, las chicanas jurídicas lo salvan todo. La justicia se ha convertido en encubridora”.
También criticó a la Fiscalía por negarse a abrir investigaciones oportunas, permitiendo que los casos se enfríen o se diluyan con el tiempo.
“La justicia debería ser la garantía contra la corrupción. Hoy es parte del problema”, lamentó. Con las elecciones subnacionales programadas para marzo de 2026, Fuertes llamó a una profunda reflexión ciudadana y pidió a los votantes no dejarse llevar por discursos o apariencias.
“La ciudadanía también tiene responsabilidad. No puede votar sin saber a quién está llevando al poder. Si seguimos eligiendo personas con antecedentes oscuros, seremos cómplices de su corrupción”.
Finalmente, instó a que todos estos hechos sean debidamente investigados, se apliquen sanciones ejemplares y se recupere el verdadero sentido del servicio público.
“El poder no es un botín personal. Es una oportunidad para servir, no para enriquecerse. Si no cortamos de raíz esta forma de hacer política, Potosí seguirá hundiéndose en el desprestigio”.
Mira la programación en Red Uno Play
16:00
17:00
18:00
19:55
21:00
23:00
16:00
17:00
18:00
19:55
21:00
23:00