Un estudio revela un sofisticado ecosistema de engaños que circula por WhatsApp y que apunta directo a la comunidad latina en EE.UU., explotando su confianza en las plataformas, las marcas conocidas y las ofertas “demasiado buenas para ser verdad”.
28/11/2025 11:58
Escuchar esta nota
Un informe del Instituto de Democracia Digital de las Américas (DDIA) reveló un patrón creciente de estafas que circulan en WhatsApp y que tienen como principal blanco a la comunidad latina en Estados Unidos. Entre enero y septiembre de 2025, los investigadores analizaron más de 18.400 mensajes únicos en 3.300 grupos de habla hispana y detectaron tácticas cada vez más elaboradas: sorteos falsos, encuestas engañosas y ventas fraudulentas que buscan datos personales y dinero.
El informe, titulado “WhatsApp como arma: cómo los estafadores se dirigen a los latinos de Estados Unidos”, detalla que al menos el 30% de los usuarios de estos grupos son latinos con números locales, lo que confirma su alta presencia en la aplicación. Su directora,
Roberta Braga, explicó a El País que el foco del estudio responde al peso de WhatsApp en esta comunidad, y no a una supuesta mayor vulnerabilidad.
Sorteos falsos, encuestas trampa y premios imposibles
Una de las modalidades más comunes son los anuncios de premios que nunca llegan. Los estafadores se hacen pasar por marcas como Shein, Temu, Apple, AT&T o Walmart y ofrecen “mystery boxes”, tarjetas de regalo o descuentos irresistibles a cambio de llenar formularios o participar en juegos.
Si bien estos engaños no generan pérdidas inmediatas, sí permiten recolectar datos personales que luego se usan para fraudes más complejos. Entre las marcas más mencionadas en los mensajes analizados figuran Temu, Shein, Carrefour, Nespresso y las españolas Mahou, Durni y Mercadona.
Tiendas falsas que parecen reales
Otra estrategia consiste en crear falsas tiendas online y promocionarlas en TikTok, Facebook y grupos de WhatsApp. Para ganar credibilidad, los estafadores reutilizan videos de empresas reales y luego ofrecen productos que nunca entregarán.
El DDIA identificó a nueve individuos que promocionaban agresivamente teléfonos de alta gama —iPhone 16 Pro Max, Samsung S25 Ultra— y que incluso ofrecían líneas de crédito inexistentes o tarjetas de regalo de USD 250. También compartían videos de supuestos compradores satisfechos para dar un aire de legitimidad.
La estafa del “50%”: acceso total a tu cuenta
El estudio también documentó una modalidad especialmente peligrosa: las “rebajas de último minuto”. En este esquema, el vendedor promete pagar la mitad de un producto si la víctima comparte el acceso a su cuenta en una tienda online, donde figuran sus datos bancarios.
El mecanismo suele arrancar con frases como: “Saca tu carrito de Walmart y pásamelo. Yo lo pago por ti. Solo tienes que pagarme el 50%”. Al entregar las credenciales, el usuario queda completamente expuesto.
La inteligencia artificial suma un nivel extra de engaño
Aunque todavía es incipiente, el DDIA detectó un uso creciente de imágenes generadas con inteligencia artificial para que las estafas luzcan más convincentes. “No siempre lo hacen, pero ya empezamos a verlo”, advirtió Braga.
Las “red flags” que no fallan
El estudio señala varios signos de alerta que se repiten en casi todas las estafas:
Ofertas de celulares o planes de internet a precios ridículamente bajos.
Promociones “última hora” para pagar solo una parte del producto.
Solicitud de acceso a cuentas o datos bancarios.
Videos de compradores falsos y testimonios sospechosamente perfectos.
Un problema masivo y creciente
Aunque el informe no precisa cuánto dinero se sustrae específicamente a la comunidad latina, recuerda que el 70% de los ciudadanos en Estados Unidos sufrió intentos de estafa el año pasado, con pérdidas que superaron los USD 64.000 millones. Una cifra que refleja la magnitud del problema y la necesidad urgente de reforzar la educación y la seguridad digital.
Mira la programación en Red Uno Play
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
22:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
22:00
