PUBLICIDAD

“Gasten, pero sin excederse”: economista aconseja cómo invertir el aguinaldo ante señales de estabilidad

En conversación con Red Uno, Alejandro Alpire Jordán, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, explicó que el panorama muestra señales positivas.

28/11/2025 15:17

Alejandro Alpire Jordán, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CESC). FOTO: NTV/RED UNO. Composición CHMF.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Escuchar esta nota

La cercanía del pago del aguinaldo genera expectativas entre trabajadores y familias, especialmente en un momento en el que algunos productos de la canasta familiar han reducido su precio. La baja del dólar y recientes medidas gubernamentales han incidido en este comportamiento, abriendo una oportunidad para realizar compras e inversiones más estratégicas.

En conversación con Red Uno, Alejandro Alpire Jordán, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CESC), explicó que el panorama muestra señales positivas. “Hay buenas muestras del Gobierno, entonces se está dando seguridad. El que quiere invertir su aguinaldo puede hacerlo. Fíjese que va a haber una reducción o una eliminación de los aranceles para la línea blanca y la línea negra, que son electrodomésticos, computadoras, televisores”, afirmó.

Según Alpire, estas medidas repercutirán directamente en el bolsillo del consumidor. “Eso va a repercutir en el precio al consumidor. Entonces, ya la gente puede adquirir esos productos o puede invertir en importar y vender esos productos de una manera más barata y más eficiente”, agregó.

A pesar de este entorno favorable, el economista insistió en la importancia de la prudencia.

“El consejo que se les puede dar a la población en general es que sean eficientes en su manejo. Que gasten lo que tengan que gastar, pero que no se excedan; que traten de incentivar ciertas partes, sobre todo, el ahorro. Y los que son inversores, ahora es el momento de invertir porque ya hay muestras de una mayor estabilidad y seguridad jurídica”.

En esa línea, recomendó que las familias, siempre que su economía lo permita, destinen al menos un 10% de sus ingresos al ahorro, especialmente considerando eventuales cambios futuros.

“No siempre es bueno tener ahorros para cualquier contingencia. En el caso de la gasolina: si en un mediano plazo ya no va a ser subvencionada, va a afectar mi presupuesto. Entonces, tengo que tener un colchón para soportar los primeros meses de ajustes hasta que vaya viendo cómo ajusto mi presupuesto a esa nueva realidad que voy a tener”, concluyó.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:00

Que no me pierda

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD