Las cifras acompañan el incremento de denuncias por contaminación de ríos, afectación a los pueblos indígenas, tráfico ilícito de oro y convenios ilegales con empresas chinas, entre otros.
21/03/2023 11:25
Escuchar esta nota
El principal destino de la producción boliviana es la India y el 99,9 % de las exportaciones estuvo compuesto por oro en bruto durante el 2022, de acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Según una infografía realizada por Los Tiempos, el año pasado, Bolivia exportó un total de 13.586 millones de dólares, de los cuales un 16,6% fue por productos enviados a India. Le sigue en la lista de los principales países de destino Brasil con 13,9% y Argentina con 12,8%.
Los envíos de oro al extranjero representaron el año pasado el 22% del total de las exportaciones, ligeramente por encima de las ventas de gas natural. Sin embargo, este sector contribuye mucho menos al país que el de los hidrocarburos en materia tributaria y de recaudación.
El departamento de La Paz es el principal productor de oro en el país, el 82% de las exportaciones corresponden al oro valuado en 2.269 millones de dólares, según el IBCE.
A la par, las cifras se acompañaron de denuncias de contaminación de ríos, afectación a los pueblos indígenas, tráfico ilícito de oro y convenios ilegales con empresas chinas, entre otros elementos negativos.
En su nuevo reporte MAAP #178: Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) señala que:
“La minería aurífera es una de las principales causas de la deforestación en la Amazonía. Aunque no suele alcanzar la escala de la deforestación agrícola, tiene el potencial de impactar considerablemente zonas críticas, como áreas protegidas y territorios indígenas”, reporta el informe.
Hay otras zonas críticas de extracción de oro en ríos, como al norte de Perú y al sur de Colombia, que no se incluyen en el informe, concluye el reporte.
El experto en minería Alfredo Zaconeta indicó, en un tuit, que la destrucción de la naturaleza, que en última instancia afecta al ser humano, se da ante la complicidad por acción u omisión de las autoridades públicas.
Ante la vista, paciencia y -en algunos casos- patrocinio de las autoridades, la frontera minera avanza sobre la Amazonía. https://t.co/XGA0B7kurL
“Ante la vista, paciencia, y en algunos casos patrocinio de las autoridades, la frontera minera avanza en la Amazonía”, escribió.
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, manifestó el fin de semana, , que si el proyecto de Ley para monetizar las reservas internacionales se hubiera aprobado hace meses en el Legislativo, no se tendría el problema actual.
“Ya habría sido el mecanismo de compra y venta del oro el que hubiera dado el nivel suficiente y adecuado de las reservas”, dijo Montenegro.
Sin embargo, el Banco Central de Bolivia (BCB) no publica el estado actual de las reservas desde el 8 de febrero, que esa fecha se encontraban en 3.500 millones de dólares.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00