Según el analista económico Alejandro Banegas, esta fluctuación se debe a una combinación de factores internos y externos.
02/09/2025 11:30
Escuchar esta nota
El tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo de Bolivia ha experimentado una notable variación en los últimos meses, con una tendencia a la baja desde junio. Según el analista económico Alejandro Banegas, esta fluctuación se debe a una combinación de factores internos y externos.
Factores internos: la estabilización y la reducción de la demanda
Banegas señala que el precio del dólar bajó gracias a la estabilización en el abastecimiento de gasolina, lo que ha reducido la incertidumbre en el mercado. Sin embargo, el principal factor interno, y quizá el más influyente, es la reducción de las importaciones.
Desde junio, las importaciones mostraron una caída significativa, lo que ha disminuido la demanda de dólares por parte de los importadores. Esta tendencia se intensificó a medida que los importadores adoptaron un enfoque de "expectativas adaptativas", frenando sus compras para esperar que el tipo de cambio siga bajando y así obtener mejores precios.
Un análisis de los picos y valles del dólar
El analista compara la trayectoria del tipo de cambio con "escalar la montaña del Illimani", identificando picos y valles significativos.
Déficit comercial: Según Banegas, por cada $350 millones de déficit comercial, el tipo de cambio puede subir un nivel, por ejemplo, de 10 a 11 o de 11 a 12 bolivianos.
Efecto estacional: En los meses de noviembre y diciembre, el dólar suele subir debido al incremento de las importaciones para las fiestas de fin de año.
Pico histórico: El precio del dólar alcanzó un pico de hasta 20 bolivianos en mayo, un aumento atribuido a la escasez de combustible. Durante este periodo, la falta de gasolina y diésel provocó un alza diaria de 30 centavos en el tipo de cambio. La situación se estabilizó tras un decreto que prohibió a las empresas públicas comprar criptoactivos, lo que, según el analista, frenó las "compras ballena" que inflaban artificialmente el precio.
Factores externos: el dólar se debilita a nivel global
Banegas destaca un factor clave que a menudo no se considera: la situación del dólar a nivel mundial.
El debilitamiento del dólar en Bolivia es parte de una tendencia regional y global. Monedas como el sol peruano y las de Brasil y Chile también se han fortalecido frente al dólar.
Este fenómeno se debe a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar sus tasas de interés y a la incertidumbre política en torno al futuro liderazgo de esta institución, lo que ha generado un debilitamiento general del dólar en los mercados internacionales.
El analista concluye que, si bien el precio del dólar podría seguir bajando, esta situación es coyuntural y podría revertirse si las condiciones económicas del país cambian, lo que podría provocar un "rebote" en el tipo de cambio.
Mira la programación en Red Uno Play
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00