PUBLICIDAD

Primero estabilización económica para "afrontar los desafíos estructurales del país", según Fundación Milenio

La fundación propone estabilizar la economía, promover las exportaciones, modernizar la educación y la salud, e impulsar la transición energética.

22/05/2025 10:25

El director de la Fundación Milenio, Henry Oporto en la presentación de la propuesta. Foto: Milenio
La Paz, Bolivia

Escuchar esta nota

Fundación Milenio presentó el Plan Bicentenario, una propuesta para afrontar los desafíos estructurales del país en el contexto de los 200 años de independencia. Bolivia enfrenta una crisis económica caracterizada por déficit fiscal, inflación, escasez de combustibles, falta de divisas y deterioro del empleo formal. A ello se suman servicios públicos rezagados, deforestación acelerada y un sistema político fragmentado.

“El Plan parte del reconocimiento de que los problemas económicos, sociales, ambientales y políticos están interconectados. Por eso plantea una respuesta articulada en cinco frentes: estabilización económica, impulso a las exportaciones, desarrollo humano, sostenibilidad ambiental y gobernabilidad democrática”, afirmó Henry Oporto, director Ejecutivo de Milenio.

La primera etapa se centra en estabilizar la economía mediante reducción del déficit fiscal, reforma tributaria, retiro gradual del subsidio a los combustibles con compensaciones directas, unificación cambiaria, régimen de tipo de cambio flexible, autonomía del Banco Central y fortalecimiento del sistema financiero. Se prevé respaldo internacional por US$ 3.400 millones para recomponer reservas y contener la inflación.

Sobre esa base, el Plan propone una transformación productiva orientada a las exportaciones. Bolivia cuenta con recursos demandados por los mercados globales. Se plantea atraer inversión privada con nuevas leyes, reglas claras y acuerdos comerciales. Se espera que las exportaciones alcancen el 33% del PIB en seis años.

En desarrollo humano, se incluyen reformas en salud (con cobertura universal y financiamiento por resultados), educación (con evaluación de aprendizajes según estándares internacionales), mejora de pensiones mediante mayor rentabilidad de los fondos, protección social focalizada y una estrategia contra la violencia de género.

En el ámbito ambiental, el Plan promueve la transición energética, con eliminación del subsidio a los combustibles fósiles, fomento a energías renovables, transporte eléctrico y manejo sostenible de bosques. También contempla bonos de carbono y control del uso de mercurio en minería.

En gobernabilidad, se propone recuperar la independencia judicial, profesionalizar la administración pública, modernizar la Policía, fortalecer las autonomías y facilitar reformas legales y constitucionales para mejorar la gestión del Estado y atraer inversión.

“La implementación está prevista en cinco años. En la primera fase se aplican medidas de estabilización y reformas básicas; en la segunda, se proyecta un repunte del crecimiento, con inversión privada estimada en US$ 6.500 millones, más empleo y mayores ingresos”, señaló Oporto.

El Plan Bicentenario busca abrir un debate sobre el futuro del país y ofrece una hoja de ruta con acciones concretas. Fundación Milenio convoca a todos los sectores a reflexionar y contribuir a un acuerdo nacional.

“El Plan no ofrece soluciones mágicas, pero sí un horizonte claro y un camino de transformaciones que Bolivia debe emprender. Esperamos que esta propuesta alimente un debate informado, y que el cambio político que se perfila se apoye en ideas sólidas y herramientas viables para los responsables de tomar decisiones”, concluyó.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Valentina

15:00

Último nivel

16:30

Dueños de la tarde

17:45

Atletico madrid vs. botafogo

PUBLICIDAD