PUBLICIDAD

Las excentricidades y curiosidades de la entrada del Gran Poder

Este año se prevé la participación de 75 fraternidades, más de 70.000 danzarines y más de 40.000 músicos.

01/06/2023 13:32

Imagen referencial Foto: RRSS
La Paz

Escuchar esta nota

La celebración del Gran Poder es la mayor festividad folclórica de La Paz,  nació a principios del siglo pasado con fiestas indígenas en barrios populosos paceños, pero se convirtió en una muestra folclórico-callejera alrededor de 1940.

La también llamada "fiesta mayor de los Andes" consiste en un desfile de danzas folclóricas bolivianas dedicado a la imagen católica de Jesús del Gran Poder y que suele realizarse anualmente entre fines de mayo y principios de junio.

La reina del desfile es la Morenada, una danza que es la preferida por los aimaras porque les permite exhibir su poder económico en lujosas máscaras, trajes, vestidos y joyas.

Este año la festividad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrará el centenario de la "devoción", es decir, el surgimiento formal de las primeras fraternidades folclóricas devotas del Señor del Gran Poder.

Con ese motivo fueron elaborados un anuncio publicitario especial y un afiche oficial en el que se observa a unos danzarines a los pies del patrón de la celebración. Este año se prevé la participación de 75 fraternidades, más de 70.000 danzarines y más de 40.000 músicos, según datos de la Alcaldía paceña.

El alcalde de La Paz, Ivan Arias, destacó que el Gran Poder es "la economía naranja más grande que tenemos en La Paz", pues se calcula que mueve entre 160 a 165 millones de dólares desde que comienzan los preparativos en noviembre del año previo hasta las últimas actividades unos días después del desfile folclórico.

"Sólo el día del Gran Poder mueve 55 millones de dólares. Cómo no darle importancia a esta fiesta, a este evento", sostuvo el alcalde y destacó que con la festividad ganan no solamente los músicos o quienes elaboran los trajes para los bailarines, sino también quienes se dedican, por ejemplo, a la venta callejera de comida y el transporte.

La Alcaldía de La Paz y la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder (Acfgp), junto a algunas empresas privadas que patrocinan el evento, anunciaron  las innovaciones que tendrá este año la fiesta, prevista para el próximo 3 de junio.

Una de las novedades será la instalación de un "centro de monitoreo" donde el personal de la Alcaldía, la Acfgp y la Policía Boliviana llevarán adelante controles sobre el desarrollo de la festividad, explicó el secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda.

También se tendrá una aplicación móvil para ver "en tiempo real exactamente dónde está cada una de las fraternidades" y si es que se detienen durante el recorrido, con el fin de evitar los llamados "baches" o espacios prolongados entre cada grupo de danzarines.

Con estas innovaciones, que también incluirán el uso de drones y "walkie-talkies", se busca evitar que la festividad tenga retrasos y se prolongue hasta la madrugada del día siguiente, indicó por su parte el alcalde de La Paz, Iván Arias.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

06:00

Avatar la leyenda de aang

07:00

Caballeros del zodiaco

08:00

Caballeros del zodiaco, hades

09:30

Dragon ball

11:00

One piece

12:30

Notivisión

PUBLICIDAD