PUBLICIDAD

¿Es reversible? Publican un avance esperanzador en la investigación del autismo

Científicos de Stanford lograron revertir síntomas del autismo en ratones al actuar sobre una región específica del cerebro.

08/09/2025 11:13

Publican un avance esperanzador en la investigación del autismo. Imagen referencial.
Mundo

Escuchar esta nota

Un equipo de investigadores de Stanford Medicine logró un hallazgo trascendental en la investigación del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Al manipular una región cerebral específica en ratones, los científicos consiguieron revertir los comportamientos asociados al autismo, abriendo un nuevo camino para el desarrollo de futuros tratamientos.

El estudio, publicado en la revista Science Advances, se centró en el núcleo talámico reticular, una zona del cerebro que actúa como un filtro de la información sensorial. Los investigadores descubrieron que la hiperactividad neuronal en esta región es la causa subyacente de muchos de los síntomas del autismo.

Reversión de síntomas con fármacos y neuromodulación

Para confirmar su hipótesis, los científicos utilizaron un modelo de ratón modificado genéticamente (modelo Cntnap2−/−) que presenta rasgos similares al autismo. Observaron que estos ratones mostraban una actividad neuronal excesiva en el núcleo talámico reticular, lo que se manifestaba en comportamientos como hipersensibilidad, convulsiones, hiperactividad motora y déficits en las interacciones sociales.

El equipo de Stanford probó dos métodos para reducir esta sobrecarga neuronal:

  1. Fármaco experimental Z944: Este compuesto, un bloqueador selectivo de los canales de calcio tipo T, fue especialmente efectivo. Al administrarlo, se logró suprimir la hiperactividad neuronal y revertir los comportamientos autistas en los animales.

  2. Técnica de neuromodulación DREADD: Con esta técnica, los investigadores pudieron controlar la actividad neuronal del núcleo talámico reticular de forma precisa. Al reducir su actividad, restauraron el comportamiento social y disminuyeron las conductas repetitivas en los ratones.

En un experimento clave, los científicos incluso demostraron que al aumentar la actividad de esta región en ratones sanos, se generaban síntomas similares al TEA, confirmando el papel causal del núcleo talámico reticular en la patofisiología del autismo.

Crédito: Shutterstock

Implicaciones y el camino a seguir

Este descubrimiento no solo identifica una nueva diana terapéutica para el autismo, sino que también establece una conexión crucial entre el TEA y la epilepsia, lo que podría explicar por qué estas dos condiciones a menudo coexisten.

Aunque los resultados son preliminares y solo se han observado en modelos animales, el hallazgo es un paso significativo hacia tratamientos más específicos y efectivos para el autismo. El siguiente gran desafío será traducir este conocimiento a estudios clínicos en humanos. El Dr. John Huguenard, autor principal del estudio, y su equipo, abren una puerta de esperanza para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

14:30

Chelsea vs. psg

17:00

Último nivel

18:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:05

Que no me pierda

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD