PUBLICIDAD

El héroe decapitado: La historia del robo de las cenizas de Ignacio Warnes (Parte I)

En esta crónica, los hechos son contados por la persona que investigó el robo, además de un arqueólogo, historiadores e investigadores, además de documentos que incluyen a una heroína de ojos azules, de un soldado cantor, un médico y unas lavanderas. ¿Dónde están actualmente el esqueleto y la cabeza de  Warnes? Te contamos la historia.

Escuchar esta nota

 

¡ROBARON LAS CENIZAS DE IGNACIO WARNES!

La cripta de donde fueron robadas las cenizas de Ignacio Warnes, en el pedestal del monumento en la plaza principal warneña. 

2016 - provincia Warnes, Santa Cruz.

Carlos Salvatierra“Un día me di cuenta de que habían roto el vidrio de la cripta que había en el pedestal del monumento a Ignacio Warnes, donde había una urna; avisé a los gendarmes de la alcaldía, pero no me hicieron caso. Unos días después, vi que la urna ya no estaba. Se la habían robado”, cuenta Salvatierra. Toma un sorbo de café y sigue su relato: “Fui a avisar a gente de la alcaldía y de la Policía, pero nadie me hizo caso, no entendían de qué les hablaba porque ni siquiera habían notado que allí hubo una urna. A nadie le interesó”.

- ¿Y a usted por qué le interesó?, ¿sabía que eran las cenizas de Ignacio Warnes?

- Deduje que si hubiese sido algo de valor material, como oro o joyas, no lo hubiesen puesto ahí porque se lo podían robar... (otro sorbo de café), como es un monumento al héroe de la independencia, pensé que podían ser sus cenizas, aunque no lo tenía confirmado.

Salvatierra es un warneño que ya pasó las seis décadas de edad. Es abogado y fue“policía investigador de criminalística”(lo que hoy es la División Homicidios) durante nueve años. También se declara un“fanático de la fotografía”. Esa afición-pasión, lo ha llevado a tomar más de 14.000 fotos de la ciudad de Warnes. Por eso, en aquel mes de noviembre de 2016, le llamó la atención que en el pedestal del monumento del héroe que está montado sobre un caballo con su espada apuntando al cielo, el vidrio de la cripta (una pequeña fosa de 20 por 30 centímetros), estuviese roto, y unos días después, la urna metálica hubiese sido sustraída.   

Pero, ¿cómo se sabe que esos eran los restos le pertenecían al héroe de la independencia cruceña? Para eso, hay que retroceder en el tiempo y lugar y ubicarse en el año 1932, a la zona donde actualmente está el barrio El Pari.

 

EL HALLAZGO DEL CUERPO (SIN EL CRÁNEO) DE IGNACIO WARNES 

Foto: Captura de Imagen del programa Historia Cruceña, de Lorgio Serrate.

1932 - Santa Cruz de la Sierra. El Pari.

UDALRICO Zambrana era un médico que se destacó por la consolidación del hospital San Juan de Dios y por ser el primero en realizar intervenciones quirúrgicas en Santa Cruz; también fue rector de la universidad René Moreno, senador de la República y líder cívico.

En 1932, el año en que se inició la Guerra del Chaco con Paraguay, la mancha urbana de Santa Cruz de la Sierra apenas llegaba a lo que hoy se conoce como primer anillo y, por lo tanto, la zona de El Pari, estaba en las ‘afueras de la ciudad’. Allí había, según un mapa elaborado por el historiador y artista Carlos Cirbián, una pequeña laguna, y una extensa llanura que empezaba donde actualmente está la plazuela El Pari y el monumento a El Chiriguano.

Desde allí, unas lavanderas y unos muchachos fueron a buscar al doctor Udalrico con la novedad del hallazgo de un esqueleto sin cabeza. El historiador Eduardo Cortés, citado por Nino Gandarilla en su artículo ‘Los restos de Warnes’, describió la escena así: “Un día de 1932, unos muchachos y unas lavanderas encontraron un esqueleto sin cabeza, y fueron a comunicar el hallazgo al Dr. Udalrico Zambrana, quien ya en el lugar, supuso que los restos correspondían al coronel Warnes, por un botón de Prusia y otros indicios recogidos”. 

¿Y qué pasó con el esqueleto decapitado? Se entiende que Zambrana lo cremó y conservó las cenizas durante una década. El relato de Cortés señala: “El tesoro fue guardado por el galeno en una urna de plomo y el 24 de septiembre de 1942 fueron colocados a los pies de la estatua del prócer ubicado en la Plaza 24 de Septiembre”.

La estatua de Ignacio Warnes había sido inaugurada en 1920 y, 24 años después, la urna de plomo con sus restos (sin la cabeza), fue puesta en una cripta a los pies del pedestal del monumento en la plaza principal de Santa Cruz.

¿Y cómo apareció la urna con las cenizas en el monumento en la provincia warneña?

“El cuerpo de Warnes, en la urna de plomo, fue llevado a la provincia Warnes por su custodio. Se desconoce si fue el mismo Dr. Zambrana, su descendiente o algún historiador. Fue colocado en otra cripta dentro del pedestal del monumento ecuestre  que fue inaugurado en 1990, dice Nino Gandarilla en el artículo ‘Los restos de Warnes’.

Pero, ¿quién fue Ignacio Warnes y por qué tendría que interesarle a los cruceños qué pasó con las cenizas de su cuerpo y con su cabeza?

 

 

IGNACIO, EL DÉCIMO NOVENO DE 31 HERMANOS.

Retrato de Ignacio Warnes

1770 - Buenos Aires

Ignacio José Javier Warnes García de Zúñiga, nació en Buenos Aires (antes de que existiera Argentina) a una cuadra de Plaza de Mayo y de la Casa Rosada, desde donde actualmente se gobierna el vecino país. Su padre era Manuel Warnes, un hombre de negocios que, además, fue alcalde de Buenos Aires y que tuvo 31 hijos, en dos matrimonios. A su hijo número 19 le puso Ignacio.

Warnes fue compañero de estudios de Manuel Belgrano (uno de los héroes de la independencia de Argentina junto con José de San Martín y Miguel de Güemes). Fueron juntos al Convento de los Dominicos y luego en el colegio. Esta relación derivó en que Warnes fuese soldado y hombre de confianza de Belgrano. Durante las guerras por la independencia, combatieron juntos en las batallas de Tucumán y Salta.

¿Y cómo fue que Warnes ‘apareció’ en Santa Cruz?

 

IGNACIO LLEGA A SUELO CRUCEÑO

Retrato de Ignacio Warnes, publicado en Infobae en 2018

1813 - Santa Cruz de la Sierra

Nino Gandarilla es un historiador, además de comunicador y cívico cruceño, que ha dedicado gran parte de sus esfuerzos al estudio de la historia cruceña y sobre Ignacio Warnes. En su artículo‘Los restos de Ignacio Warnes’, relata: “Hablar de Warnes es hablar del Libertador que encabezó la Guerra de la Independencia en el centro del continente; un héroe que sólo tuvo victorias en el campo de batalla, incluso a costa de su inmolación”.

Ignacio fue asignado al Ejército del Centro por el general Manuel Belgrano, después de las victorias en Tucumán y Salta. Así arribó hasta Potosí y, desde allí, a Santa Cruz con el título de Gobernador. Su primera tarea fue reorganizar el Ejército Cruceño que, desde el 24 de septiembre de 1810, a la cabeza del entonces coronel Antonio Suárez, había iniciado la resistencia contra la corona española.

“Warnes llegó en compañía del oficial cruceño José Manuel Mercado, quien asumió la comandancia de la Caballería cruceña y con el rioplatense Saturnino Salazar, que asumió el mando de la Infantería, además de unos pocos soldados de escolta, entre los que había cruceños también. Organizó un ejército formal, con todas su estructura y sus tres armas”, señala el artículo de Gandarilla, quien destaca que este fue el único Ejército en la zona que hoy se conoce como Oriente Boliviano y que tuvo una labor fundamental en bloquear a las tropas realistas para que no avancen hacia el Sur.

El Ejército cruceño o 'patriota', libró una serie de batallas durante la guerra independentista, tres de ellas encabezadas por Warnes... 

 

LAS TRES BATALLAS DE WARNES EN TERRITORIO CRUCEÑO

Batalla de Florida (Pintura de Carlos Cirbián)

 

2017. Santa Cruz de la Sierra

Danilo Drakic es un cruceño que estudió y se apasionó por la arqueología en México y en 2013 volvió a su tierra para escudriñar (literalmente) su tierra y también sus archivos y documentos, con el fin de aportar a seguir armando los baches del‘rompecabezas’ de la historia cruceña.

Entre sus aportes también está el haber realizado investigaciones arqueológicas y documentales sobre las tres batallas del Ejército cruceño al mando de Ignacio Warnes, durante las guerras independentistas:

Batalla de Florida, el 25 de mayo 1814, que se libró en una comunidad cercana al municipio de Cabezas, provincia Cordillera.

Batalla de Santa Bárbara: 7 de octubre de 1815 (cerca de San Rafael, provincia Velasco).

Batalla de El Pari, 21 de noviembre de 1816 (actual zona del monumento al Chiriguano y del barrio El Pari).

“Es uno de los personajes más importantes de la historia cruceña, un prócer que dio su vida para que los cruceños seamos libres”, dice Drakic, que señala que los cruceños deben conocer su historia y honrar a los personajes que le dieron la libertad. 

¿Y cómo fue que murió Warnes? Para repasar ese capítulo de la historia, hay que 'transportarse' más de dos siglos a la zona de El Pari. 


 

WARNES FUE DERRIBADO POR UNA BALA DE CAÑÓN Y REMATADO EN EL SUELO

Batalla de El Pari (Pintura de Carlos Cirbián)
 

1816, Santa Cruz de la Sierra. El Pari.

Francisco Javier (o Xavier) Aguilera, fue un militar nacido en Santa Cruz, pero que defendía ferozmente al bando del Rey de España. En la Batalla de El Pari, el 21 de noviembre de 1816, comandó el ejército realista que se enfrentó a los patriotas (independentistas) que estaban encabezados por Warnes.

En esa batalla, Ignacio Warnes recibió un cañonazo que lo derribó de su caballo y fue ‘rematado’ por soldados realistas que le atravesaron el pecho con una bayoneta y le dispararon en la cabeza. El enfrentamiento, es considerado uno de los más sangrientos de la guerra independencia en todo el continente por los historiadores, en base a documentos y la cifra de muertos. 

Se conoce que luego, Aguilera entró a la ciudad, asumió como Gobernador cruceño y ordenó clavar la cabeza de Warnes en una lanza. La colocó en una esquina en la plaza principal, donde actualmente es la Brigada Parlamentaria, como él mismo redactó en el parte de guerra en que narró los hechos en El Pari.

Así entonces, se entiende que Warnes fue decapitado en el campo de batalla, que su cabeza fue llevada a la plaza principal de la ciudad y su cuerpo quedó en la llanura de El Pari. Ahí, los restos quedaron sepultados durante 116 años, hasta un día de 1932, en que unas lavanderas y unos muchachos, encontraron el esqueleto sin cabeza y dieron aviso al doctor Udalrico Zambrana.

 

TRAS EL RASTRO DE LAS CENIZAS DE WARNES

La urna que contiene las cenizas de Warnes.

2016. Provincia Warnes, Santa Cruz.

Carlos Salvatierra no podía quedarse tranquilo sabiendo que las cenizas de un héroe de Santa Cruz y de la Patria, habían sido robados. Por eso, se dijo a sí mismo, que él iba a recuperar la urna, y que, si ninguna autoridad ni otros ciudadanos se dieron por enterados de lo sucedido y de su gravedad, él tenía que hacer algo.

Aprovechando sus conocimientos en investigación policial, empezó a indagar en distintos puntos de la ciudad de Warnes. “Estuve por cuatro cinco lugares, preguntando a la gente, pero nadie quería hablar”. Salvatierra prefiere no explicar qué lugares y qué personas, pero es sabido que, en el trabajo de investigación policial, a veces conlleva infiltrarse o infiltrar a alguien en lugares a los que acuden personas que se dedican a actividades delictivas. En esos lugares se maneja información sobre esos hechos y es posible que de allí se pueda obtener un dato o un rastro que ayude a resolver un caso.

- ¿Cómo fue que su investigación llegó a dar con al urna?

- Hablé con dos personas a los que llamé Centinela 2 y Centinela 3 (porque yo era Centinela 1). Les expliqué la situación y empezaron a averiguar.

Salvatierra, sin saberlo, estaba creando una ‘conexión’ con Ana Barba, una patriota que hace más de dos siglos atrás (1816), también se dio a la tarea de rescatar parte de los restos del héroe. A diferencia de él, que buscaba el cuerpo cremado de Ignacio Warnes, Ana Barba rescató la cabeza del héroe decapitado.

 

EL RESCATE DE LA CABEZA DE WARNES

 

 

Ana Barba, ‘La Zarca’. Pintura de Carlos Cirbián.

1816, Santa Cruz de la Sierra, Plaza Principal.

Ana Barba, era una cruceña de ojos claros a la que llamaban ‘La Zarca’. Estaba casada con Francisco Rivero, que era un soldado de Warnes. En 1816, cuando ocurrió la Batalla de El Pari, Ana tenía 21 años y fue parte del Cuerpo de Sanidad del Ejército patriota.

Ella, junto a su esposo y al guerrero y cantor José Manuel Baca, más conocido como ‘Cañoto’, orquestaron un plan para rescatar la cabeza de Warnes que era exhibida en una lanza en una esquina de la plaza.

Nino Gandarilla describe el rescate así: “De allí será rescatada por el oficial cruceño Francisco Rivero, por pedido de su esposa Ana Barba, de quienes el gobernador había sido padrino de matrimonio. La operación fue comandada por el escuadrón de José Manuel Baca (Cañoto). Según el historiador Mariano Zambrana, en su libro ‘Plumadas Centenarias’ (1925), Rivero “se la presenta a su esposa, que deshecha en amargo y silencioso llanto la contempla un rato, mientras el marido cava la fosa bajo el lecho de su consorte; luego la envuelve en un lienzo i le da sepultura diciendo: ‘Descansa aquí mi querido padrino, hasta que la patria sea libre…’”.

En el ‘Manuscrito Lara’, un documento que data de alrededor del año 1890, en que el Padre Engracia Cazarrubia registró entrevistas a unos 30 ancianos, entre realistas y patriotas, se señala que Ana Barba ocultó la cabeza de Warnes en su casa en el barrio Tocotocal, aledaño a El Arenal, pero no bajo su cama, sino bajo el‘estrado’, que era una especie de tarima que en aquellos tiempos solía haber en algunas salas de viviendas, donde las mujeres acostumbraban sentarse a conversar y tomar café.

Por supuesto, la historia de Ana Barba, era conocida por Carlos Salvatierra.

 

* ESTA CRÓNICA CONTINÚA EN: 

Conozca la historia del robo de las cenizas de Ignacio Warnes (Parte final) 

https://www.reduno.com.bo/especiales/el-heroe-decapitado-la-historia-del-robo-de-las-cenizas-de-ignacio-warnes-parte-final--2025916173529

 

 

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD