PUBLICIDAD

96% de la biodiversidad se quemó: "Se perdieron especies que ni siquiera conocíamos"

Expertos consideran que la gran pérdida es por los incendios forestales en todo el continente.

23/11/2023 10:37

El municipio de San Buenaventura agotó sus recursos para poder combatir los incendios y la sequía. FOTO/Ervin SERATO@APGNoticiasBo
Bolivia

Escuchar esta nota

No solo mamíferos, sino también reptiles, anfibios y aves perdieron la vida a causa de los incendios forestales que se registran en el país desde hace varias semanas. El biólogo Vincent Vos, investigador de la Universidad Autónoma de Beni José Ballivián, estima que las pérdidas se contabilizan en cientos de millones de animales muertos.

"Incluso si consideramos insectos y otros invertebrados del suelo son millones, son cantidades increíbles. A nivel de Sudamérica, ya hemos perdido el 96% de la biodiversidad en todo el continente. Para entender el proceso: si tenemos una población de un millón de ranitas y se murieron medio un millón, ya permite entender que son impactos drásticos", afirmó Vos en entrevista con El Mañanero.

Aseguro que los animales que son encontrados por los rescatistas son solo la punta del iceberg, ya que el impacto es en todo el ecosistema.

"Hay muchas especies que tienen nichos muy pequeños, que necesitan ciertas semillas, ciertas hojas, ciertos insectos para sobrevivir; si no hay eso, ya no van a poder sobrevivir en esta zona. No es que retoñen unas plantas y ya van a estar ahí otra vez. La capacidad de carga de este bosque se va a reducir muchísimo", aseveró.

Explica que se perdieron varias especiales de flora y fauna, seguramente muchas que aún ni habían sido identificadas, pero que ahora ya no existen.

"En Bolivia, hay muchas plantas, insectos, pequeños animales que no hemos registrado todavía. Incluso en mamíferos, anfibios, reptiles y aves siguen apareciendo especies nuevas para la ciencia porque no hay mucha investigación. Muchas de esas especies tienen un área de distribución muy limitado, solo viven en un valle del parque Madidi, si se quema, la especie se extinguió y nunca más va a existir, antes de conocerla", explicó.

 

 

Para Vos, el impacto no solo debe dar tristeza, sino que debe cuestionar la ética de la humanidad al fallarle a las generaciones futuras. 

"Es mucho más preocupante los impactos en los beneficios ecosistémicos que estos bosques y estas pampas solían producir; la captura de la carbono, la producción de oxígeno, la producción de agua y vamos a sufrir fuertes consecuencias, Bolivia se está secando y con esto vamos a seguir empeorando la situación", agregó.

Detalló que la biodiversidad en la Amazonía boliviana "es increíble", ya que en un solo árbol puede existir 10.000 diferentes especies de insectos, aves y semillas. Entonces, cuando se quema la vegetación, todo desaparece. 

"Al destruir los hábitats, estamos reduciendo las poblaciones de aves, mamíferos, anfitodos bios, reptiles, van a tener menor espacio para vivir, menores cantidades de recursos y se irá  disminuyendo la biodiversidad en el país", recalcó.

Apuntó que Bolivia ya perdió 38% de sus aguas superficiales en todo el territorio, en Santa Cruz es 64% y el lago Titicaca está seco.

"Vamos a convertir Bolivia en un desierto", complementó.

A la vez, desde el gobierno aseguran que aún no existe una cifra oficial sobre la cantidad de animales afectados por los incendios.

Según la jefa de Gestión y Conservación Ecoregional, Mery Castillo, solo se registraron 100 animales, entre rescatados y fallecidos. Además, dos brigadas de rescate, alimentos, medicamentos y jaulas fueron enviadas a las zonas de incendios en el norte de La Paz, Beni y Santa Cruz, para rescatar a los animales silvestres afectados por los siniestros.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD