PUBLICIDAD

Doria Medina enfatiza su perfil de empresario ante la crisis económica, según analistas

El candidato de Alianza Unidad participó en el ciclo de entrevistas Caja Negra de Red Uno, desarrollando su propuesta.

04/08/2025 12:55

Doria Medina enfatiza su perfil de empresario ante la crisis económica, según analistas
Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

En la antesala de las elecciones generales del 17 de agosto, la reciente entrevista al candidato de Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, en la Caja Negra fue analizada detalladamente por parte de expertos. El politólogo Sergio Vega y el analista económico Rubén Arias coincidieron en que Doria Medina centró su discurso en la economía, apelando a su experiencia como empresario exitoso y presentando propuestas que buscan dar una respuesta rápida a la actual crisis. Sin embargo, discreparon en la interpretación de algunos conceptos clave utilizados por el candidato, como su autodefinición de "extremo centro".

Vega observó que Doria Medina se expresó más como empresario que como político. "En varias partes, él menciona que es empresario, porque naturalmente cada persona expresa de acuerdo al campo en el que ha tenido éxito", explicó Vega. Destacó que la gente lo ve como un referente en materia económica, una preocupación principal para los bolivianos que enfrentan una situación de crisis, con escasez de dólares e inflación.

Arias reforzó esta idea, señalando que el candidato logró "apropiarse de la palabra economía". Según Arias, la formación de Doria Medina como economista, su experiencia empresarial y su paso por la gestión pública le otorgan un "cierto peso importante" para abordar la principal preocupación de los votantes. Mencionó que los estudios preelectorales mostraron que lo que más inquieta a los bolivianos es la crisis económica, la inflación, la escasez de divisas y la corrupción.

El "extremo centro": ¿audacia política o contradicción?

Uno de los puntos más polémicos del análisis es la autodefinición de Doria Medina como "extremo centro". Vega consideró que esta es una muestra de la audacia de los políticos bolivianos para inventar conceptos que no existen. "El centro precisamente es el punto de inflexión racional que se separa de los extremos", argumentó, sugiriendo que la afirmación de Doria Medina es una táctica política para alejarse de las ideologías más marcadas, especialmente de la izquierda, que actualmente está bajo escrutinio por los resultados de gestiones anteriores. Sin embargo, Vega puntualizó que la izquierda no debe ser "satanizada", ya que, como el mismo candidato ha señalado, la socialdemocracia ha tenido éxitos en otros países, como los partidos laboristas en Inglaterra.

Por su parte, Arias interpretó la posición de Doria Medina como de "centro derecha". El analista económico explicó que el candidato está aliado con el capitalismo y la línea liberal, pero su discurso de "centro" se manifiesta en la atención a las necesidades de los sectores más vulnerables de la población. Citó como ejemplo su propuesta de mantener e incluso incrementar los bonos, actualizándolos para contrarrestar la pérdida de valor adquisitivo. No obstante, Arias cuestionó la viabilidad de esta propuesta en el contexto de la otra meta del candidato: la reducción del déficit fiscal. "De dónde sale el dinero para los bonos?", preguntó, señalando una posible contradicción que requeriría un análisis más profundo.

Reducción del déficit y "empresas para robar"

Arias apuntó a la denuncia de Doria Medina sobre el cierre de empresas estatales que, según el candidato, "han sido prácticamente creadas para robar". Esta declaración, que el analista considera de gran peso político, está en línea con la propuesta de reducción del déficit fiscal.

Vega, por su parte, se enfocó en el manejo de los conceptos. El politólogo separó las ideologías de los manejos económicos, indicando que el capitalismo puede coexistir con gobiernos de izquierda o derecha, siempre y cuando estos ofrezcan las condiciones para la producción. Como ejemplo, mencionó el caso del Chapare, al que describe como la "expresión máxima del capitalismo" por la falta de presencia estatal y el no pago de impuestos por parte de los cocaleros, lo que permite un manejo de la economía local sin la coerción del Estado.

Ambos analistas concluyeron que, a pesar de las discrepancias en la interpretación de sus conceptos, el discurso de Doria Medina ha sido "sólido" al reflejar que las encuestas muestran que la sociedad boliviana busca una figura que ofrezca soluciones a la situación económica actual. La credibilidad de estas encuestas y la posibilidad de una segunda vuelta, sin embargo, siguen siendo objeto de debate, según Vega.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD