PUBLICIDAD

El hablar cochabambino y su herencia viva del quechua

El lenguaje cochabambino está profundamente influenciado por el quechua.

12/09/2025 22:21

"Papitoy", "Aquisitos", "Esperarime", así hablamos los cochabambinos
Cochabamba, Bolivia

Escuchar esta nota

La forma de hablar de los cochabambinos tiene una característica especial, un "misk'i simi" que endulza, según el docente universitario y lingüista Alcides Calla. Nuestro lenguaje está profundamente influenciado por el quechua.

"Hermanoy, papitoy, mamitay, son diminutivos ponderativos, no despectivos. La partícula 'y' significa mi, es decir hermano mío, mi papá", explicó. "Incluir la partícula 'ri' es para pedir en forma de ruego y es difícil que te digan que no, no es lo mismo decir, 'Esperame', que 'Esperarime' porque tiene un tono especial, una connotación", agregó.

 

 

Existen muchos "cochabambinismos", por ejemplo, "kaj", que se usa a la hora de comer. "Es una onomatopeya característica del quechua, así como una 'chaupinchadita', que es el momento para servirse chicha o cerveza en medio de la comida. Son palabras características, son cochalismos. Se llama licencia lingüística, son regionalismos y no hay error en usarlos", detalló.

Las conversaciones en la llajta están llenas de diminutivos "estito", "allacito", que se usan, para pedir algo y no ser rechazados. "Es una riqueza grande del lenguaje, hay cultivar la cultura que se expresa a través de la lengua, el misk'i simi de Cochabamba", señaló Calla.

 

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

La sra. fazilet y sus hijas

04:00

La gran batalla

04:57

Identificación de red

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD