PUBLICIDAD

Empresarios advierten "estanflación" por crisis de diésel y exigen medidas urgentes al próximo gobierno

La FEPC convocará la próxima semana a un diálogo público-privado con asambleístas electos en Cochabamba para empezar a trabajar en las reformas propuestas.

01/10/2025 23:22

Empresarios advierten "estanflación" por crisis de diésel y exigen medidas urgentes al próximo gobierno
Bolivia

Escuchar esta nota

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure, lanzó una fuerte advertencia sobre el estado de la economía boliviana, asegurando que el país se dirige hacia un escenario de "estanflación" impulsado por la crítica escasez de diésel y la inacción gubernamental.

En entrevista, Demeure señaló que el problema de abastecimiento de diésel lleva cerca de dos meses en una situación "absolutamente crítica" y sin solución por parte de las autoridades.

Impacto económico "irreversible" y pérdidas millonarias

El líder empresarial cuantificó el grave impacto que la falta de combustible y la reducción del suministro han tenido en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Demeure lamentó que estas pérdidas sean ya "cifras irreversibles en este año", que han provocado el cierre de empresas, un freno total a nuevos emprendimientos y la pérdida de mercados de exportación.

La crisis del combustible también está profundizando la dependencia energética del país. El presidente de la FEPC alertó sobre el drástico aumento de las importaciones:

  • Se importa el 91% del diésel y el 66% de la gasolina que se consume en Bolivia.

  • La producción nacional ha caído un 30% en diésel y un 20% en gasolina respecto al año pasado.

Según el sector privado, este contexto de escasez ha impactado negativamente en la inflación, con un alza de precios que alcanza un 25% en los últimos 12 meses y más del 30% en alimentos, configurando una situación de estanflación (estancamiento económico con alta inflación). La proyección de crecimiento del PIB para este año, según la FEPC, no superará el 0.7%.

Exigen medidas urgentes y reformas estructurales

Ante la cercanía del cambio de gobierno, Demeure expresó su preocupación de que no haya intenciones de solucionar la crisis antes de la transición. "La solución que se pueda dar con el nuevo gobierno no es inmediata, nadie va a poder llegar con una varita mágica a solucionar esto de la noche a la mañana", advirtió.

El sector empresarial instó a la actual administración a tomar medidas para evitar que la situación se deteriore aún más, y conminó al futuro presidente a encarar una solución inmediata al tema del combustible y las divisas.

Asimismo, demandó que el nuevo gobierno implemente reformas estructurales urgentes en el corto plazo, incluyendo actualización del Código Tributario, modificación de la Ley General del Trabajo, aprobación de una nueva Ley de Inversiones y una profunda desburocratización de trámites.

Demeure concluyó que la crisis está afectando a más de 390.000 empresas en el país, lo que se traduce en menos empleos y una situación inflacionaria que golpea a toda la población. La FEPC convocará la próxima semana a un diálogo público-privado con asambleístas electos en Cochabamba para empezar a trabajar en estas reformas.

 

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

23:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD