PUBLICIDAD

Calificación JP Morgan: Analista ve señales de confianza económica

El analista económico Fernando Romero explicó que este indicador mide la capacidad de un Estado para asumir y cumplir sus compromisos de la deuda externa

Foto: roadshow.com.ar
Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

El riesgo país de Bolivia cayó a 930 puntos, rompiendo la barrera de los 1.000 por primera vez en más de dos años, según el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) elaborado por JP Morgan, lo que refleja una mejora en la percepción de los mercados internacionales sobre la economía boliviana.

El analista económico Fernando Romero explicó a Red Uno que este indicador mide la capacidad de un Estado para asumir y cumplir sus compromisos de deuda externa.

Hay más certeza y seguridad cuando un país tiene un indicador bajo. Es decir, los inversionistas confían más en los gobiernos que pueden pagar su deuda externa”, señaló.

Romero calificó el descenso del riesgo país como una señal favorable, atribuida a los cambios políticos y económicos registrados tras la asunción del presidente Rodrigo Paz Pereira.

“Con el cambio de gobierno y modelo económico, y una economía que poco a poco se está recuperando, las declaraciones y acciones del presidente de querer trabajar con el sector privado y con organismos internacionales han generado expectativas positivas”, destacó.

Según el experto, la apertura al mundo y el respaldo de la cooperación internacional, sumado al apoyo explícito de Estados Unidos, están fortaleciendo la confianza de los mercados.

Ese apoyo nos va a abrir las puertas al mundo, tanto para el comercio como para el financiamiento. Esto genera expectativas positivas para los capitalistas, inversionistas y acreedores”, afirmó.

No obstante, Romero advirtió que el riesgo país es solo un indicador temporal, sujeto a la estabilidad política y económica.

“El indicador puede variar. Si no se toman medidas que mantengan las expectativas positivas dentro y fuera del país, podríamos retroceder”, alertó.

El economista recordó que, aunque el descenso es un hecho histórico para Bolivia, el país sigue lejos del promedio regional.

Para consolidar la confianza, Romero considera urgente avanzar en reformas estructurales que garanticen seguridad jurídica, estabilidad institucional y reglas claras para la inversión.

“Hay que reconstruir el país desde adentro hacia afuera: actualizar leyes, mejorar el régimen tributario, laboral, de inversiones y de hidrocarburos. Nadie va a invertir si no hay gobernabilidad ni ética pública”, advirtió.

Finalmente, destacó que Bolivia necesita diversificar su economía y fortalecer el sector industrial para generar valor agregado y atraer inversión extranjera.

El año pasado Bolivia recibió apenas el 0,1% de la inversión extranjera directa de América Latina. Eso muestra que aún queda un largo camino por recorrer”, concluyó.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

Chelsea vs. psg

22:00

Que no me pierda

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD