El analista económico Fernando Romero observa un cambio significativo en las expectativas económicas desde el balotaje presidencial, impulsado por lo que atribuye a una mayor confianza de los mercados en el nuevo gobierno.
18/11/2025 14:53
Escuchar esta nota
El analista económico Fernando Romero identificó una mejora en indicadores clave de la economía boliviana tras el balotaje de octubre de 2025, entre ellos la caída del riesgo país en un 32%, una reducción del precio del dólar paralelo y el incremento en la cotización de los bonos soberanos.
Sin embargo, advierte que el país continúa en un escenario de recesión e inflación, lo que mantiene presión sobre el poder adquisitivo de los bolivianos.
No obstante, Romero observa un cambio significativo en las expectativas económicas desde el balotaje presidencial, impulsado por lo que atribuye a una mayor confianza de los mercados en el nuevo gobierno y una apertura hacia capitales externos.
“Al 14 de noviembre de 2025, el riesgo país de Bolivia descendió a 774 puntos, ubicándose a 161 puntos de Argentina, de acuerdo con datos de JP Morgan”, indicó Romero.
Agrega que este indicador ha disminuido 32% desde el balotaje, lo que a su criterio refleja mejores condiciones para asumir compromisos internacionales y un clima más favorable para la inversión extranjera.
El economista recordó que el 19 de octubre, día del balotaje, el dólar paralelo alcanzó un pico de Bs 15, para luego estabilizarse a la baja.
Actualmente, su cotización estaría en torno a Bs 10,48, mientras que el tipo de cambio oficial mantiene 11 años sin modificación.
Bonos soberanos al alza
Los bonos del Estado con vencimiento en 2028 y 2030 se cotizan aproximadamente en 0,88 dólares, cuando en octubre estaban entre 0,81 y 0,85 dólares. El incremento es interpretado como una señal de recuperación de la percepción de riesgo sobre Bolivia.
Aunque el precio de la gasolina y el diésel continúa fijo en Bs 3,72 y Bs 3,74 por litro, respectivamente, Romero destaca una mejora en la provisión de combustibles, lo que redujo las filas registradas en meses previos.
Romero atribuye este nuevo comportamiento económico a señales de apertura del gobierno de Rodrigo Paz hacia el sector privado, a las gestiones de financiamiento externo para estabilizar la economía, a un enfoque de Estado “más pragmático”, orientado a enfrentar la crisis con apoyo internacional y a una mayor claridad en la búsqueda de inversión extranjera.
El analista advierte que, pese a las mejoras, Bolivia aún enfrenta un camino “largo y sinuoso” para consolidar su salud financiera:
“Hay mejoras, pero todavía queda mucho por hacer y el costo del ajuste es incierto”, sostiene Romero.
Mira la programación en Red Uno Play
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45