PUBLICIDAD

Economista Bellott: “Es básicamente imposible que el dólar paralelo se acerque al oficial”

El economista Joshua Bellott analizó la caída del dólar paralelo en Bolivia y advirtió que el mercado busca un equilibrio real, con menos especulación y mayor transparencia.

Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

La cotización del dólar en Bolivia ha sido uno de los temas económicos más comentados en los últimos años, especialmente ante la marcada brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Para entender el panorama actual, el programa Que No Me Pierda conversió con el economista Joshua Bellott, quien explicó los factores detrás de esta volatilidad y el posible comportamiento del dólar en el futuro cercano.

Según Bellot, la escasez de dólares en el país es producto de una combinación de factores: la caída de las exportaciones, particularmente de gas, y el aumento en las importaciones de hidrocarburos, que hoy superan los 3.000 millones de dólares anuales, generando un déficit en la balanza de pagos.

“Esto ha provocado una caída de las reservas internacionales netas, que son el respaldo del tipo de cambio oficial, fijo desde hace más de 14 años”, explicó el especialista.

El economista remarcó que esta situación ha abierto una brecha significativa entre el tipo de cambio oficial, que actualmente se mantiene en 10,43 bolivianos, y el paralelo, que llegó a cotizarse en 20 bolivianos en julio pasado, aunque en los últimos días ha mostrado una tendencia a la baja.

Sobre la posibilidad de que el paralelo se acerque al oficial, Bellot fue categórico: “Es básicamente imposible llegar al tipo de cambio oficial. El tipo de cambio paralelo no se va a unir al oficial”.

Bellot destacó también que la reciente baja del dólar paralelo se debe en parte a un cambio de confianza. “Solo el cambio de ciclo político hace que haya mayor confianza en los agentes económicos. Esto hace que los dólares que estaban guardados regresen al mercado y se estabilice un poco la cotización”, señaló.

Sobre la especulación, el economista advirtió: “Parte del comportamiento del dólar tiene un componente especulativo. Cuando la gente espera que suba mañana, compra hoy barato para vender caro después. Al aumentar la confianza, ese componente se reduce”.

Respecto al futuro del tipo de cambio, Bellot afirmó: “El tipo de cambio no debería estar por debajo de los 9 bolivianos. Puede fluctuar un poco, pero no más”. Y sobre la política del gobierno, agregó: “La idea es dejar flotar el tipo de cambio. No queremos que un político fije el precio, sino que el mercado determine un nivel adecuado”.

Finalmente, el economista enfatizó la importancia de la información y la liquidez para estabilizar el mercado. “Se necesitan mecanismos que conecten todos los mercados regionales y aumentar la oferta de dólares. Eso promueve previsibilidad, reduce la especulación y mejora las expectativas de la población”.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

22:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:40

Identificación de red

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD