PUBLICIDAD

Reservas suben, pero el 92% es oro y falta liquidez, alerta economista

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija destacó que la economía boliviana gasta más divisas de las que genera.

02/09/2025 23:44

Aumentan las Reservas Internacionales, pero el 92% es oro; economistas advierten una crisis de liquidez
Bolivia

Escuchar esta nota

A pesar del reciente aumento en las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, que según el Banco Central (BCB) alcanzaron los $us 2.881 millones, economistas advierten que la situación de liquidez del país sigue siendo precaria. Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, explicó en una entrevista con el programa Que No Me Pierda que, si bien el incremento de $us 900 millones es positivo, un análisis detallado revela una preocupante fragilidad económica.

Según Romero, el principal factor del crecimiento es el valor del oro. “El 92% de las actuales reservas es oro y apenas un 6%, $us 171 millones, es liquidez”, detalló. El economista señaló que el incremento en el valor de las reservas se debe principalmente a la escalada del precio internacional del oro, que ha alcanzado los $us 3.538 por onza troy, más que a una compra significativa de metal. A pesar de que el país adquirió 1.62 toneladas de oro entre abril y agosto, la cantidad de liquidez en divisas sigue siendo muy baja.

Gasto en importaciones y deuda externa superan los ingresos

El experto destacó que la economía boliviana gasta más divisas de las que genera. Al comparar los ingresos por exportaciones con los gastos en importaciones, la situación es alarmante. El país gastó $us 1.282 millones en importación de carburantes, mientras que las exportaciones de hidrocarburos de YPFB solo generaron $us 628 millones. Esto crea una diferencia negativa de $us 654 millones.

"La liquidez que tenemos de $us 171 millones solo nos alcanzaría para importar carburantes durante unos 32 días”, advirtió Romero.

La situación es similar con la deuda externa. Bolivia ha pagado $us 1.050 millones en servicio de deuda en lo que va del año, mientras que los desembolsos de créditos recibidos fueron de apenas $us 679 millones.

Transparencia y el camino hacia la recuperación

Romero lamentó la falta de transparencia del BCB en la publicación periódica de los datos de las reservas, que hasta 2023 se hacía de forma semanal o quincenal. Aunque se ha retomado la publicación cuatrimestral, consideró que una mayor socialización de la información sería beneficiosa para la planificación económica.

El economista concluyó que, a pesar del “alivio coyuntural” en las reservas y la caída del precio del dólar en el mercado paralelo, Bolivia no ha salido de la crisis. Comparó la situación con un paciente que ha mejorado en terapia intensiva, pero que aún no está curado. “Hemos tomado un poco de oxígeno, hemos aliviado un poco esta presión… pero no es que se ha parado y se ha puesto a bailar”, dijo.

Según Romero, el país necesita políticas económicas estructurales para revertir la escasez de dólares, la inflación y el desabastecimiento de carburantes. Estos desafíos, que han afectado a la producción y la comercialización, deberán ser abordados por el próximo gobierno.

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD