PUBLICIDAD

Aplican tratamiento a los que estuvieron en contacto con la paciente fallecida por rabia humana

El director del Sedes denunció la falta de vacunas antirrábicas en el departamento cruceño, situación que, según dijo, responde a la inacción del Ministerio de Salud. 

06/11/2025 10:03

El director del Sedes, doctor Julio César Koca. FOTO: NTV/RED UNO. Composición CHMF.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Escuchar esta nota

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó este jueves la muerte de una joven de 24 años a causa de rabia humana, un caso que ha encendido las alarmas sanitarias en el departamento de Santa Cruz. La víctima, una estudiante de medicina, fue mordida en Cochabamba y trasladada posteriormente a Santa Cruz, donde presentó los primeros síntomas.

El director del Sedes, Julio César Koca, informó que la paciente fue atendida inicialmente en una clínica de provincia, pero su cuadro empeoró rápidamente. “La paciente llegó en mal estado general y falleció antes de arribar nuevamente a Cochabamba”, explicó.

Tras la confirmación del diagnóstico, el Sedes activó los protocolos de contención y prevención, iniciando la aplicación de esquemas de vacunación contra la rabia humana en médicos, familiares y otras personas que estuvieron en contacto con la paciente.

“El tratamiento preventivo ya se ha iniciado. En algunos casos se ha aplicado el esquema de vacunación para evitar cualquier riesgo de contagio”, detalló Koca.

Falta de vacunas en Santa Cruz

El director del Sedes aprovechó la ocasión para denunciar la falta de vacunas antirrábicas en el departamento, situación que —según dijo— responde a la inacción del Ministerio de Salud.

“Lamentablemente el Ministerio, de manera irresponsable, no compró la vacuna este año. Normalmente las campañas de vacunación canina se desarrollan entre mayo y agosto, pero hasta la fecha las dosis no han llegado a Santa Cruz”, afirmó.

Cada año, en agosto, el Sedes realiza campañas masivas de vacunación contra la rabia canina, visitando barrios y viviendas para inmunizar a los animales domésticos. Sin embargo, en 2025 esta campaña no se concretó, lo que podría elevar el riesgo de contagio en animales y humanos.

Prevención y responsabilidad ciudadana

Koca recordó a la población que la rabia es una enfermedad mortal pero prevenible, y que se transmite principalmente por la mordedura o el contacto con la saliva de animales infectados.

“Si una persona es mordida o arañada por un perro o gato con síntomas, debe acudir inmediatamente a un centro de salud. No hay que esperar a que aparezcan los síntomas”, advirtió.

Asimismo, recomendó a los dueños de mascotas acudir a veterinarias privadas para continuar los esquemas de vacunación, mientras se resuelve el desabastecimiento en el sistema público.

“Sabemos que no todos tienen acceso a servicios privados, pero es fundamental mantener a nuestras mascotas protegidas y evitar que entren en contacto con animales callejeros”, subrayó.

Santa Cruz sin casos humanos en cinco años

El Sedes destacó que, pese a este lamentable hecho, Santa Cruz no registraba casos de rabia humana desde hace cinco años, lo que refleja el impacto positivo de las campañas masivas de vacunación.

“Actuamos de inmediato para evitar una propagación. Este caso corresponde a otro departamento, pero no bajamos la guardia”, concluyó el director.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD