PUBLICIDAD

Ministro de Hidrocarburos afirma que este sector está “destruido” y que se debe trabajar en su recuperación

Mauricio Medinacelli, quien vuelve al Ministerio de Hidrocarburos tras 20 años, afirmó que será necesario “reconstruir” este sector paso a paso, y aseguró que ya se comenzaron a ejecutar acciones concretas.

10/11/2025 8:31

Foto: Red Uno
La Paz

Escuchar esta nota

Mauricio Medinacelli, fue designado como nuevo ministro de Hidrocarburos de Bolivia, este lunes habló con Red Uno, sobre su retorno a esta cartera de Estado que ya dirigió en 2005 durante el gobierno de transición de Eduardo Rodríguez Veltzé.

Dos décadas después, el especialista en economía energética vuelve al país con el desafío de recuperar un sector que, según afirma, ha quedado “destruido”.

Medinacelli, quien en 2005 fue parte del equipo de transición que entregó el Ministerio de Hidrocarburos al entonces presidente electo Evo Morales, retorna a un rol protagónico en un área clave del Estado. La autoridad cuenta con una licenciatura en Economía por la Universidad Católica Boliviana, una maestría en Economía en la Universidad de Georgetown (EE.UU.) y un doctorado en Economía en la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

Su trayectoria profesional incluye trabajo en Asia, Afganistán y Pakistán, además de diferentes países de Latinoamérica. También residió en Turquía y Colombia, y tras recibir la invitación del Gobierno de Rodrigo Paz y Edmand Lara decidió regresar al país para asumir nuevamente la conducción del sector energético.

Consultado sobre cómo encuentra el Ministerio tras su retorno, Medinacelli fue contundente.

“A riesgo de sonar muy coloquial, probablemente la casa ya no es la casa que se dejó. El Ministerio de Hidrocarburos está destruido”, afirmó Medinacelli.

El nuevo ministro explicó que la recuperación del sector será un proceso gradual. “La casa está destruida, entonces es necesario volver a construir. Pero como cualquier persona que construyó piezas de lego (cubos armables) sabe, que no se puede construir la casa de una sola vez. Es necesario poner un bloque, luego otro, poco a poco, para estabilizar de nuevo el mercado y después comenzar a generar políticas públicas que cambien la lógica del sector”, señaló.

En cuanto a la logística de llegada y distribución de combustibles, informó que se prevé normalizar el abastecimiento esta semana en el eje central del país, y durante la próxima semana en el resto del territorio. No obstante, pidió cautela frente a la magnitud de los problemas heredados.

“La magnitud del problema en el sector es tan grande que es necesario ir paso a paso y no pensar que ya tenemos la casa completamente hecha. Son necesarios varios ajustes al mercado de combustibles para alcanzar cierta estabilidad en los próximos meses”, dijo.

Medinacelli estimó que en dos a tres semanas podría registrarse un abastecimiento “frecuente”, aunque insistió en que la estabilidad a largo plazo dependerá de medidas estructurales. Entre ellas, mencionó la necesidad de renovar actores en los niveles de distribución mayorista y minorista, así como revisar variables técnicas, económicas y de abastecimiento.

“Para que en los próximos cuatro a cinco años ya no tengamos estos problemas, es necesario revisar el esquema de precios, el sistema de producción y demanda, estabilizar las instituciones, YPFB, ANH y el Ministerio de Hidrocarburos, y dar confianza a la población de que todo esto puede mejorar”, agregó.

Finalmente, la autoridad puntualizó que el primer objetivo es estabilizar, para luego iniciar un proceso ordenado y sostenido de reconstrucción del sector.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

08:00

Mundial sub-17

10:50

Mundial sub-17

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

La liga - betis vs atl. madrid

15:45

El chavo

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD