Las cuatro mesas de trabajo de la Cumbre Judicial en Sucre definieron propuestas para una reforma estructural del sistema de justicia, incluyendo cambios constitucionales, modernización tecnológica, entre otros.
14/11/2025 22:16
Escuchar esta nota
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, dio lectura este viernes a las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo instaladas durante la Cumbre Judicial realizada en la ciudad de Sucre.
El encuentro reunió a autoridades, operadores de justicia y representantes de distintos sectores, quienes debatieron propuestas de reforma para transformar el sistema judicial boliviano.
Mesa 1: Reforma normativa
La primera mesa concluyó que es necesario encarar modificaciones estructurales a la Constitución Política del Estado (CPE), aunque reconoció que se trata de un proceso de largo plazo. Según el informe, una reforma constitucional permitiría avanzar hacia una verdadera independencia judicial acompañada de un presupuesto adecuado.
Entre otros puntos, se resaltó:
La necesidad de contar con un procedimiento agroambiental actualizado.
Realizar un análisis profundo de la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional, con miras a una reforma parcial o total.
En materia laboral y social, plantear reformas normativas que permitan procesos más ágiles, oportunos y especializados.
En el ámbito penal, la propuesta de construir un código único del sistema penal.
Actualizar el Código Civil, debido a su antigüedad y al desfase respecto a la realidad social y tecnológica actual.
Mesa 2: Presupuesto
La segunda mesa enfatizó la urgencia de fortalecer económicamente al sistema judicial:
Se justificó la necesidad de establecer un presupuesto mínimo del 5% del Tesoro General de la Nación (TGN) para garantizar la independencia judicial.
Esta asignación deberá aprobarse mediante una ley específica, cuya propuesta preliminar fue trabajada en la mesa.
Se planteó destinar un presupuesto adicional para la justicia indígena originaria campesina.
Durante la presentación de conclusiones, Saucedo remarcó:
“Hay una deuda histórica de Bolivia con la jurisdicción indígena. La justicia originaria campesina está al mismo nivel de la justicia ordinaria, tienen igualdad jerárquica”, manifestó Saucedo.
Mesa 3: Modernización y desarrollo tecnológico
Las conclusiones incluyen:
La creación de una Unidad Especializada Nacional de Justicia Digital.
La unificación de sistemas informáticos a nivel nacional.
La interoperabilidad de información entre instituciones del Estado, no solo del ámbito judicial, para garantizar transparencia.
La incorporación de inteligencia artificial y análisis de datos en los procesos judiciales.
Mesa 4: Carrera judicial
La cuarta mesa propuso implementar una carrera judicial vertical, basada en la meritocracia.
El planteamiento incluye:
Que jueces puedan ascender a vocales y los vocales a magistrados de forma natural y jerárquica, etc.
La promulgación de una Ley de Carrera Judicial que permita que los secretarios asciendan a jueces y continúen progresando en función a méritos y desempeño.
Mira la programación en Red Uno Play
22:00
00:00
01:00
03:00
04:00
04:57
22:00
00:00
01:00
03:00
04:00
04:57
